EP13 | Francisco Bolognesi: “Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”
EP22 | Carolina Freyre de Jaimes: "Nuestro feminismo es dulce y tranquilo: reivindica sólo el derecho de pensar, de escribir, de trabajar"
En mayo de 1874, Carolina Freyre fundó, junto a Juana Manuela Gorriti, el semanario “El Álbum”. Primera revista hecha por mujeres para mujeres en el Perú. La publicación contaba con secciones de literatura, Bellas Artes, Educación, Teatro, Modas y un espacio reservado para Anuncios Económicos. La escritora tacneña colaboraba con breves cuentos, poesía, ensayos, episodios históricos. En este espacio promovió la emancipación y educación femenina.
EP21 | Teresa González de Fanning: "En nombre de tan sagrados intereses, levantamos nuestra humilde voz para pedir: Trabajo para la mujer"
Asentada en Lima, la destacada escritora oriunda de Ancash se unió a los círculos culturales de la ciudad. Fue socia del Club Literario y del Ateneo de Lima. Escribió contribuciones a semanarios como El Correo del Perú, la Alborada, el Perú Ilustrado y en los diarios El Comercio y La Patria, firmando ya con su verdadero nombre: Teresa González de Fanning. En esta etapa inicia una decidida lucha a favor de la educación de las niñas y el derecho al trabajo de la mujer.
EP20 | Mercedes Eléspuru Laso: "Cuántas veces habrán maldecido sus doctrinas los partidarios de la ignorancia de la mujer, al contemplar las obras de su inteligencia"
María de las Mercedes Eléspuru Laso nació en Lima el 27 de septiembre de 1843. Fue hija del general del ejército Juan Norberto Eléspuru Martínez y de doña Juana Laso de los Ríos. Tuvo seis hermanos y fue sobrina del afamado pintor peruano Francisco Laso. El ambiente culto en el que vivió Mercedes permitió que desarrollara sus cualidades como escritora tanto en prosa como en verso.
EP19 | Zoila Sabel Cáceres: “Como peruana y tacneña, yo mantengo y mantendré abiertas las puertas y ventanas de esta escuela que dirijo”
Nacida en Tacna, Zoila Sabel Cáceres Barreda fue, junto con otras tantas heroicas mujeres como Carlota Pinto de Gamallo, Carolina Vargas o Matilde Arbeló, quienes asumieron la educación de los niños peruanos durante el largo cautiverio de las provincias de Tacna y Arica tras la guerra con Chile.
EP18 | Clorinda Matto de Turner: "En el país existen hermanos que sufren, explotados en la noche de la ignorancia, martirizados en esas tinieblas que piden luz"
La escritora cuzqueña Clorinda Matto de Turner nació el 11 de noviembre de 1852 en la hacienda Paullo-Chico de propiedad de sus padres Ramón Matto y Grimanesa Usandivares. Gracias a la convivencia con las mujeres y niños campesinos del lugar, llegó a dominar el quechua con fluidez. Por la súbita muerte de su madre tuvo que abandonar sus estudios en el colegio de señoritas Educandas, para dedicarse al cuidado de sus tres hermanos menores. Empezó así un proceso de formación autodidacta con lecturas continuas que cimentaron su futura carrera como escritora y luchadora social.
EP17 | Mercedes Cabello de Carbonera: "Educad a la mujer, ilustrad su inteligencia, y tendréis en ella un motor poderoso y universal"
A diferencia de otros escritores de su época, quienes realizaron el trabajo literario o periodístico como medio de vida, Mercedes Cabello no tuvo la obligación de escribir para recibir una paga. Su padre, educado en París, trajo a la casa familiar una gran cantidad de libros en el idioma de Víctor Hugo. Gracias a ello, pudo nutrirse desde niña de una copiosa biblioteca de autores europeos. Su apasionada formación intelectual fue autodidacta.
EP16 | Ricardo Palma: “Mis tradiciones, más que mías, son de ese cronista que se llama pueblo”
Las célebres “Tradiciones” de Ricardo Palma, escritas durante varias etapas de su vida, constituyen un pilar fundamental de la literatura peruana. De pluma ágil, amena, satírica y no pocas veces mordaz; era al mismo tiempo bien documentada.
EP15 | Leoncio Prado: “Si sano y me ponen en libertad y hay que pelear nuevamente lo haré porque ese es mi deber de soldado y de peruano”
A pesar de tener solo treinta años de edad cuando murió, la intensa y heroica vida de Leoncio Prado ha inspirado a muchas generaciones de jóvenes en el Perú.
EP14 | Andrés Avelino Cáceres: “Mientras me quede un hombre con su rejón, flameará en alguna puna el pabellón nacional y continuaré luchando”
La guerra que enfrentó al Perú y Chile es considerada como la peor crisis que ha sufrido la nación peruana en toda su historia republicana. El país parecía estar condenado a ser engullido por el invasor del sur. Si eso no sucedió, fue por la tenaz resistencia de un hombre que supo aglutinar a los mestizos e indígenas de los andes peruanos para formar un ejército de indómita voluntad. El genio militar de la campaña de la Breña: don Andrés Avelino Cáceres Dorregaray.
EP12 | Don José de San Martín: “El Perú es, desde este momento, libre e independiente, por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende”
Hoy recordamos uno de los hitos más importantes del militar más influyente en el proceso independentista suramericano y concretamente del Perú. Argentino de nacimiento, español por mérito propio con una extensa hoja militar, ingresó en el ejército independentista argentino en 1812 desde donde comenzó a liberar todo un continente.
EP11 | Pedro Marieluz: “Mi general, me pide un imposible, porque jamás sacrificaré la salvación de mi alma revelando el secreto del penitente, aun cuando me lo impusiese el Rey”
En el Perú, la guerra por la independencia puede ser comparada a una guerra civil y, como en toda guerra, hubo héroes y villanos en ambos bandos. Dentro del clero y los conventos también hubo división de opiniones. Algunos sacerdotes y religiosas se unieron a la causa patriota, otros prefirieron la lealtad al rey de España. Descubre la historia de Pedro Marieluz, un sacerdote católico que defendió el secreto de confesión hasta sus últimas consecuencias.
EP10 | Martín Chambi: “Dese que empecé a tomar la fotografía en serio, mi ideal fue sólo uno: dar a conocer al mundo toda la belleza natural de mi patria”
Nuestro protagonista representa en el Perú la actividad fotográfica por antonomasia, elevada al más alto nivel artístico. Comprometido con el poblador y la cultura andina en toda su diversidad desde las primeras décadas del siglo XX, Martín Chambi es el fotógrafo peruano más celebrado en todo el mundo.
EP09 | María Parado de Bellido: “Virgen del Rosario dame tu bendición y mira por tus hijos que quedan huérfanos”
La independencia del Perú no se hubiese logrado sin la decisiva participación de muchas mujeres, de distintas edades y procedencia, que se unieron a la causa patriota. Algunas, auxiliaron con dinero para solventar los gastos de la guerra. Muchas, acompañaron a sus esposos e hijos en las fatigosas marchas hacia los campos de batalla. Otras, transmitieron en la intimidad del hogar, la luminosa idea de una patria libre.
EP08 | José Abelardo Quiñones: “- El pedestal de héroe de la aviación militar se encuentra vacío. - ¡Presente mi comandante!”
Podemos considerarlo el primer gran héroe de la aviación militar peruana y uno de los más grandes pilotos que ha dado nuestro ejército. En el episodio de hoy te contamos la historia de José Abelardo Quiñones, natural de Pimentel, a quien familiarmente llamaban Pepe, un niño impetuoso, que lograba lo que se proponía y gran atleta. Héroe de la guerra con Ecuador.
EP07 | Abraham Valdelomar: “Solo y triste, con la tristeza amarga de quien sabe que va a morir solo”
En este episodio repasamos la vida y obra de uno de los grandes artistas de principio de siglo XX en el Perú: escritor, dibujante, articulista, gran orador y poeta. Fue capaz de “anticipar” su muerte un mes antes en uno de los sonetos más bellos de la época, aunque pasó a la historia por ser el autor de uno de los cuentos más perfectos de nuestra literatura: El caballero Carmelo.
EP06 | Daniel Alcides Carrión: “Y si muero, qué importa el sacrificio de una vida si esto presta un servicio a la humanidad”
Desde el primer año de estudios en San Fernando, Carrión dedicó especial atención al estudio de la fiebre de La Oroya y a la llamada "verruga peruana", dolencias que ya había conocido de cerca en los pobladores de su Pasco natal. Daniel Alcides Carrión encarnó los valores de entrega, compromiso y servicio abnegado a los pacientes que todo médico debe de practicar. En la fecha de su fallecimiento se conmemora el “Día de la Medicina” en el Perú.
EP05 | Atahualpa: “Usos son de la guerra el vencer o ser vencido”
Tras haber sido capturado por el ejército español, Atahualpa tenía la seguridad de que no lo matarían porque había visto cómo el Francisco Pizarro había arriesgado su vida por él. Esa misma noche, a la luz de antorchas encendidas, ambos cenaron juntos.
EP04 | Francisco Pizarro: “Al Norte queda Panamá, que es deshonra y pobreza; al Sur, una tierra por descubrir que promete honra y riqueza”
Francisco Pizarro, capitán español, natural de Trujillo de Extremadura, había logrado reunir, con sus socios Diego de Almagro y Hernando de Luque, una expedición de más de 100 hombres, con la promesa de encontrar un legendario y misterioso país, construido de oro que haría de cada uno de ellos, hombres ricos y famosos.
EP03 | Mariano Melgar: “Póngase usted esa venda, que en 10 años América será libre”
Uno de los grandes poetas de la época virreinal no dudó en unirse a la causa independentista desde el Cusco enrolándose en el ejército sublevado liderado por Mateo García Pumacahua.
EP02 | José Andrés Rázuri: “Mi coronel, el general La Mar ordena que cargue Usted de todos modos”
Rázuri se dedicó a los negocios del campo con gran éxito. Pero con los aires independentistas no dudó en unirse a la Expedición Libertadora de don José de San Martín.
EP01 | José Olaya: “Mi último deseo es que se me entierre con esta escarapela que se me confiscó”
En la Independencia del Perú hubo nombres de gente humilde que lejos de los militares y pensadores sacrificaron su vida por el mismo ideal pasando a la historia por ello. José Olaya es de los más conocidos y aquí te contamos por qué.