Día del libro
‘Los Best Sellers’
En esta edición de Letras en el Tiempo analizamos algunos de los libros más vendidos de la historia, asi como las causas que los llevaron a ser top de ventas. Empezamos con Charles Dickens que no solo fue un top de ventas sino que impulsó leyes para que se respetaran los derechos de autor. Luego hablamos de el fenómeno de ‘El infinito en un Junco"; ka irrupción de ‘Harry Potter’ y la literatura juvenil ‘Crepúsculo’. No podemos dejar de mencionar los libros reconocidos a través de la historia: ‘La Biblia’; ‘El Quijote’. En la entrevista de la semana conversamos con Verónica Ramírez qur nos cuenta todos los detalles de su última publicación ‘Casi todo desaparece’. El crítico literario Julio Zavala recomienda: ‘Cuando muera el sol y otros cuentos urbanos’, de Luis Contreras Chipana; ‘Manual de supervivencia para hijas de los 90´s’, de María Font; ‘Negra, esclava y peligrosa’, de Celmira Aguilar Para la música elegimos algunas de las canciones más escuchadas de la historia en las voces de: ‘Let it be", Aretha Franklin; ‘Creep’, Kina Grannis; ‘No woman no cry’, Nina Simone; ‘Material girl’, Cassandra Beck; ‘Smells like teen spirit’, Patti Smith; ‘Billie jean’, The civil wars. Escúchalo en la sección podcast de rpp.pe, o en Spotify.
‘Los reyes en la obra de William Shakespeare’
A raíz de la coronación de Carlos III, en Letras en el Tiempo, decidimos recordar a los reyes que gobernaron en serio, los que con sus decisiones y pasiones influyeron las vidas y almas de millones de personas de todo el mundo, de todas las épocas. Para eso hurgamos en la realeza de William Shakespeare. Empezamos hablando de los reyes históricos que dieron pie a varias tragedias del inglés, principalmente del perverso Ricardo III. Luego nos detenemos en el noble y confundido Lear y en el ambicioso Macbeth. En la entrevista de la semana conversamos con Ana Cornejo, hermana gemela de María Emilia Cornejo quien escribió el poemario ‘Todo lo guardo en mis ojos’ y que acaba de ser publicado por el Fondo De Cultura Económica Perú La música la ponen: "Marcha de la Coronación", Patrick Doyle ‘Simpático Holgazán’, Ska-p; ‘Hamlet’, Voz propia; ‘Rueda la corona’, La raíz; ‘Hoy vamos a explicar la parte fea’, Los Polla Records; ‘Reina’, Agua Florida; ‘Royals’, Lorde; ‘Father’, Demi Lobato. Escúchalo en la sección podcast de rpp.pe, o en Spotify.
’Historia sobre viejos’
La literatura recoge muchos aspectos interesantes y complejos de la tercera edad. En Letras en el Tiempo hablamos de la perseverancia en “El viejo y el mar” de Ernest Hemingway, la relación abuelos nietos en en ‘La memoria del árbol’ de Tina Vallès, escritora catalana ganadora del Anagrama 2021, en ‘La sonrisa etrusca’ del español Jose Luis Sampedro y en el bestseller juvenil ‘En tus zapatos’ de Beth O’Leary. Las películas comentadas: Wiñaypacha, del director puneño, Óscar Catacora Benjamin Button del director David Fincher. En la entrevista de la semana conversamos con Gustavo Rodríguez, quien acaba de ganar el premio Alfaguara, por su novela ‘Cien cuyes’. La música la ponen: ‘Años’, Pablo Milanés ‘Father an son’, Johny Cash y Fiona Apple ‘Hoy comí con el abuelo’, Juan Salvador ‘Tan joven y tan lejos’, Joaquín Sabina ‘Cuarenta y diez’, Joaquin Sabina ‘Los caminos de la vida’, Vicentico ‘When I "m sixty four’, Beatles. Escúchalo en la sección podcast de rpp.pe, o en Spotify.
‘Las madres en la literatura peruana’
¿Cómo han tratado los autores y autoras peruanas a las madres en sus páginas?.¿Qué tramas han construido para ellas, qué atributos les han conferido? En esta edición de Letras en el Tiempo hablamos de Susan Linda y Vilma, personajes maternales de ‘Un mundo para Julius’ de Alfredo Bryce Echenique. En ‘La risa de tu madre’, de Gustavo Rodríguez, y en ‘La voluntad del Molle’ de Karina Pacheco encontramos a madres misteriosas, que les escondieron grandes secretos a sus hijos. La voz de Blanca Varela recita ‘Casa de cuervos’ uno de los mejores poemas dedicados a la maternidad. Y Nicomédes Santa Cruz, con sus décimas, nos recuerda que a la madre hay que honrarla todos los días del año. Hablamos de ‘Criadero’ de Mariana de Althaus, obra de teatro testimonial, construida a partir de las experiencias de las actrices, y leemos una carta que Javier Heraud le escribió a su madre por si lo mataban en la guerrilla. En la entrevista de la semana conversamos con Alonso Cueto sobre su última novela, ‘Francisca, princesa del Perú’... El crítico literario Julio Zavala, recomienda: ‘Húmedos, sucios y violentos’, de Kathy Serrano; ‘Miedo natural’, de Sandro Corveto y ‘Después de la noche’, de Ricardo Falconí.
‘Novelas y cuentos tabú’
‘Novelas y cuentos tabú’. Especial de Patricia Del Rio sobre libros y textos que en su momento fueron considerados escandalosos, algunos censurados. Revisaremos algunas obras incómodas y otras reveladoras. Empezamos con Donatien Alphonse François de Sade, o simplemente el marqués de Sade: ‘120 días de Sodoma’, continuamos con ‘Cien años de Soledad’, ‘Edipo Rey’ , ‘Lolita’ del ruso Vladimir Nabokov. ...la escritora japonesa, Hiromi Kawakami con su novela: ‘De pronto oigo la voz del agua’ y cerramos este recuento de textos tabús con el escritor norteamericano Charles Bukowski, considerado uno de los máximos representantes del realismo sucio, un movimiento literario que apuesta por la sobriedad, la parquedad, el uso de pocas palabras, y apuestan por que sea el contexto el que sugiera el sentido de la obra. Los personajes de estas narraciones suelen ser individuos vulgares, o comunes corrientes que llevan vidas convencionales o cotidianas. Cerramos con ‘Oso’, de la escritora canadiense Marian Engel... En la entrevista de la semana, el escritor Hernán Mingoya recordando su libro ‘Todas putas’... Las canciones inspiradas en esta temática son: ‘Todo lo que me gusta es ilegal’ de Pata Negra; ‘I feel good’ de Jessy je; ‘Its a sin’ de Pet Shop Boys; ‘The End’ de The Doors; ‘Like that’ de Bea Miller; ‘My Harts belongs to Daddy’ de Alina and this fine gentelmen; ‘Animal Instict’ de Cranberries... Letras en el tiempo lo escuchas los domingos a las 7:00 de la noche por RPP Noticias, rpp.pe, el podcast del programa y por Spotify. Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 14 – Cuarta temporada 2023.
‘Los prófugos de la justicia en la literatura’
‘Los prófugos de la justicia en la literatura’. Especial de Patricia Del Rio sobre grandes escapes de la literatura, seguiremos la ruta de quienes huyen de la ley, vigilaremos de cerca sus escondites, iremos tras los pasos de sus historias... Recordaremos también, las fugas reales, que han inspirado a las de ficción... Empezamos con la fuga del terrorista Víctor Polay Campos, ‘Los topos’ de Guillermo Thorndike, El Chapo Guzmán, narcotraficante que se fugó hasta en dos ocasiones de las cárceles en Estados Unidos y que inspiraron varias obras como: ‘Cazando a El Chapo’, ‘Joaquin El Chapo Guzman de André Lópes López’, el podcast ‘El Chapo’ de Vice News... ¡Diles que no me maten! Es uno de los cuentos de Juan Rulfo... Además de grandes obras como ‘Los Miserables’ de Victor Hugo, entre las películas tenemos: ‘Con la muerte en los talones’, de Alfred Hitchcock, ‘Robó, huyó y lo pescaron’ de Woody Allen... los grandes escapes también inspiraron grandes canciones, una de ellas es ‘Zapata se queda’, canción de Lila Downs, interpretada por el grupo de voces femeninas La Colmena, ‘Fuga en G menor’ de menor de Johan Sebastian Bach y ‘Dos días en la vida’ de Fito Paez... En la entrevista de la semana, el escritor Marco Avilés cuenta los detalles del libro que acaba de reeditar ‘Día de visita’... El crítico literario, Julio Zavala nos recomienda esta semana: ‘Quebrantos’ de Matías Ruiz y Micaela Valdivia, ‘Brutus’ de César Klauer y ‘Cruzando los andes, crónica de un viaje al Perú’ de Carlos Arrizabalaga Lizarraga... Las canciones inspiradas en esta temática son: ‘Antes de huir’ de Natalia Lafourcade; ‘El Chapo Guzman’ de los Tucanes de Tijuana; ‘Zapata se queda’ de La Colmena; ‘Fuga in G menor’ de Bach; ‘Tu cárcel’ de Julieta Venegas; ‘Adios’ de Gustavo Cerati; ‘Voy en un coche’ de Cristina y los Subterraneos... Letras en el tiempo lo escuchas los domingos a las 7:00 de la noche por RPP Noticias, rpp.pe, el podcast del programa y por Spotify. Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 13 – Cuarta temporada 2023.
Escritores oulipianos
‘Escritores oulipianos’. En esta oportunidad, Patricia del Río nos da algunos alcances de la literatura oulipiana y de sus seguidores en este peculiar género que se forma del acrónimo de tres palabras francesas: OUvrage, LItteraire, POtentielle, que tuvo en el escritor Raymond Quena y el matemático François Lioné como sus principales impulsores en la década del 60. Este experimental estilo literario combina el juego verbal con la creatividad lingüística, y de ahí que tuviera al francés Georges Perec como uno de sus máximos exponentes, y en América Latina al autor de ‘Rayuela’, el argentino Julio Cortázar. Cabe resaltar que la influencia oulipiana la encontramos también en el cine y la música. Esta vez, el autor de la semana es Federico León y León y su reciente obra ‘Lunes otra vez’ (Editorial Clorinda, 2023). Novela generacional centrada en los años noventa donde no se contaba con Spotify, Youtube, redes sociales, tablets ni smarthphones en un contexto de dictadura. Julio Zavala, crítico literario y gerente de la librería Escena libre, recomienda tres lecturas imprescindibles: ‘Una procesión entera va por dentro’, de Rodrigo Quijano (poesía); ‘Los cuentos de la biblioteca de Merlín’, de Merlín Chambi Gallegos (relato); y ‘Asesinatos en verso’, de Lorenzo Helguero (novela). Y no podía faltar la música inspirada en Oulipo: ‘Simphonia número 45 presto’, de Joseph Haydn; ‘Sinfonía de los adioses’, ‘Sinfonía 45 Adaggio, de Joseph Haydn; ‘Musical offering, BWV1079’, de Johan Sebastian Bach; ‘Estrellita dónde estás’, de Mozart; y ‘Chilanga banda’, de Café Tacuba. El audio en francés con la voz del escritor Georges Perec, fue tomado de la página @Blogdispiccioli de Youtube: ‘Georges Perec - Mi ricordo [Je me souviens]). Letras en el tiempo lo escuchas los domingos a las 7:00 de la noche por RPP Noticias, rpp.pe, el podcast del programa y por Spotify. Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 11 – Cuarta temporada 2023.
Escritores que se volvieron famosos después que murieron
‘Escritores que se volvieron famosos después que murieron’. Especial de Patricia del Río acerca de aquellos autores y autoras que alcanzaron la fama, la notoriedad, el éxito y las regalías por sus obras, solo después que partieron de este mundo. Son los casos del estadounidense John Kennedy Toole, autor de ‘La conjura de los necios’; y la mexicana Elena Garro, esposa de Octavio Paz, y autora de ‘Un hogar sólido, ‘Recuerdos del porvenir’, y ‘La semana de colores’, cuyas obras sentaron las bases del movimiento que pondría a América Latina en el mapa literario mundial. Igualmente, famosa por su obra póstuma, ‘Manual para mujeres de la limpieza’, es también la estadounidense Lucía Berlín; y por supuesto, el periodista sueco Stieg Larsson, quien a través de su personaje Lisbeth Salander, denunció la violencia hacia las mujeres en su trilogía Millenium: ‘Los hombres que no amaban a las mujeres’, ‘La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina’, y ‘La reina en el palacio de las corrientes de aire’. Son algunos de los nombres destacados en este especial de famosos póstumos en la literatura. El autor de la semana es el periodista Mario Ghibellini, quien cuenta qué lo llevó a escribir ‘La canción del capitán Garfio’, una historia infantil inspirada en Peter Pan y su lucha contra el capitán Garfio. Las canciones que complementan el programa son: ‘Goldberg Variations’ y ‘Preludio en C Menor, BWC 999’de Johann Sebastian Bach; ‘Mala’, de Liliana Felipe; ‘El síndrome de Peter Pan’, de Porta; ‘Break out of the booze’, de Laureen Marcus; y ‘Over de rainbow’, por Eva Cassiddy. Letras en el tiempo lo escuchas los domingos a las 7:00 de la noche por RPP Noticias, rpp.pe, el podcast del programa y por Spotify. Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 10 – Cuarta temporada 2023.
Los escritores más mentirosos de la historia
‘Los escritores más mentirosos de la historia’. Especial de Patricia Del Rio sobre escritores y escritoras que llevaron el arte de inventar más allá de sus propias páginas, que trasladaron toda su imaginación al mundo real, y a veces con desastrosos resultados. Empezamos con Jeremiah Terminator Leroy, Laura Albert, que terminan siendo la misma persona; continuamos con el escritor mexicano Juan Rulfo, a quien le gustaba cambiarse el nombre, inventarse un pasado, citar parientes inexistentes y mentir muchas veces sobre cosas tan simples como su lugar de nacimiento... Entre los cuentos infantiles tenemos ‘Hansel y Gretel’, ‘Blancanieves’, ‘Las aventuras de Pinocho’... Tal vez, el mentiroso más tierno de todos sea nuestro querido y siempre entrañable Don Quijote de la Mancha, el personaje de Cervantes se inventa un mundo en el que quiere vivir sus hazañas. En la entrevista de la semana, el escritor y editor Rubén Silva comenta detalles de ‘El otro en el espejo’, un libro para chicos y grandes de reciente publicación. El crítico literario y gerente de ‘Escena libre’, Julio Zavala, recomienda: ‘El retorno del señor de las Tinieblas’ de Miguel Lescano; ‘Últimos placeres’ de Tocilovac Goran; ‘Los años. Diario personal’, de Alonso Cueto. La voz de Juan Rulfo fue tomada de una entrevista que le concedió al periodista, Joaquin Soler Serrano (tomado de @Editrama en Youtube). Las canciones inspiradas en esta temática son: ‘Liar’ de Noah Cyrus; ‘Todo es mentira’ de Fangoria y Julieta Venegas; ‘Lo niego todo’ de Joaquin Sabina; ‘Un mundo raro’ de Chabela Vargas; ‘Mentira’ de La Ley; ‘Mientes tan bien’ de Sin Bandera; ‘Mentiras’ de Arabella y cerramos esta edición con las melodías de Mozart.
Novelas y poemas inspirados en la lluvia
‘Novelas y poemas inspirados en la lluvia’. Especial de Patricia Del Rio sobre relatos que tienen a la lluvia como protagonista o como elemento fundamental. Esta edición va dedicada a todos los que están sufriendo, para recordarles que cuando la lluvia para, sobre ese fango que aterra y horroriza, vuelve a surgir la vida. Empezamos con los relatos bíblicos que, sin duda, marcan el inicio de los diluvios en la literatura... El diluvio universal, presente en el Génesis, es una desgracia que desaparece a todo lo que está en tierra, pero es también una figura purificadora. El agua mandada por Yahvé, limpia y le permite al anciano Noe, a su familia, y a los animales del Arca repoblar el mundo. Aunque no existe evidencia arqueológica de todo lo ocurrido, casi todas las civilizaciones tienen una historia, algún mito fundacional que nombra un diluvio semejante al de Noé. En Mesopotamia está la referencia más antigua, con el Poema de Gilgamesh; las Escrituras védicas; el mito de Gun-Yu; luego pasamos al Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez con sus ‘Cien años de soledad’; ‘Esperando el Diluvio’, de Dolores Redondo. Y como la lluvia no solo ha inspirado grandes historias, sino también grandes poemas, tenemos a César Vallejo con ‘Lluvia’; ‘Cuatro poemas marroqueros’, de Antonio Cisneros, y ‘Aplastamiento de las gotas’, de Julio Cortázar. Entre los cuentos tenemos ‘La isla de Abel’, de William Syeig, y ‘Noelia’, de Jairo Buitrago y Roger Ycaza. En la entrevista de la semana, el director y actor de teatro, David Carrillo, nos cuenta sobre ‘Humedad’, su última obra dirigida, cuya autoría es de la mexicana Barbara Colio. El periodista Diego Pajares Herrada recomienda películas y documentales inspirados en las lluvias: ‘Noé’, dirigida por Darren Aronofsky; ‘Geotormenta’, de Dean Devlin; y ‘Tsunami, el día después’. El crítico literario y gerente de ‘Escena libre’, Julio Zavala, recomienda: ‘Las Miradas’, de Led Alberto Vidal Negra; ‘Un grito a la tierra. Arte y revolución en Chaski - Cusco, 1972 1974’, de Manuel Barros, Mijail Mitrovic y Raúl Alvarez. Las voces de García Márquez y Cortázar fueron tomadas de: https://www.gavilan.edu/academic/spanish/gaspar/html/24_06.html; y ‘Poema de Cortázar 1: 12 – El aplastamiento de las gotas (colgado por @haylibros en Youtube). Las canciones inspiradas en esta temática son: ‘Preludio’ de Chopin, por Tatyana Shébanova; ‘A hard rain’s a gonna fail’, de Edie Brickell and News Bohemians; ‘Aguacero de mayo’, de Totó la Momposina; ‘Have you ever seen the rain’, de Willie Nelson y Paula Nelson; ‘Lloverá’, de Mía Maestro; ‘She is a rainbow’, por The Rolling Stones; ‘Rabo de nube’, de Silvio Rodríguez y ‘Rain Drops’, de Shardad Rohani. ||| Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 08 – Cuarta temporada 2023.
Retrato de una mujer fuerte: Clorinda Matto de Turner
‘Retrato de una mujer fuerte: Clorinda Matto de Turner’. Marzo, mes de lucha y reflexión en el camino de las mujeres por la reivindicación y conquista de sus derechos, nos recuerda a Clorinda Matto de Turner, periodista y precursora del indigenismo, el feminismo y el pensamiento crítico de nuestro país. Patricia del Río le rinde homenaje a esta intelectual cusqueña que se adelantó a su tiempo, y a través de sus novelas, ensayos y artículos periodísticos describió las injusticias contra las masas indígenas de su época (Cusco, siglo XIX). Una muestra de ello las encontramos en sus novelas ‘Aves sin nido’, ‘Índole’, ‘Herencia’ y demás escritos. Sobre Clorinda se ha contado e investigado mucho, y al respecto, Elsa Estremadoyro, fotógrafa y gestora del proyecto visual ‘Casa pendiente’ nos cuenta en la entrevista de la semana en qué consiste este trabajo que busca visibilizar la vida y obra de Matto de Turner. Para conocer mejor la vida de esta escritora, les recomendamos ‘Su afectísima discípula, Clorinda Matto de Turner. Cartas a Ricardo Palma, 1883-1897’, de las autoras Ana Peluffo (Argentina), y la peruana Francesca Denegri. Las canciones seleccionadas para este tema son: ‘Dignificada’, de Lila Downs; ‘Chañan Cori Caña’, de Renata Flores; ‘Canción sin miedo’, de Mon Laferte; ‘Derecho de Nacimiento’, de Natalia Lafourcade y Los macorinos; ‘Ayer pasé por tu casa’, por Lucía Pulido; ‘Mujer Detente’, de Leiden; ‘Resumen de Noticias’, de Silvio Rodríguez; y ‘Man! I feel like a woman’, de Shania Twain. La novela ‘Aves sin nido’, adaptada para la radio por Mariana D’Althaus, y producida por Alonso Alegría, la pueden encontrar en el podcast ‘Mi novela favorita’ de RPP. Letras en el tiempo lo escuchas los domingos a las 7:00 de la noche por @RPPNoticias, en el podcast del programa y por Spotify. ||| Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 07 – Cuarta temporada 2023.
Nicaragua en la Literatura
‘Nicaragua en la Literatura’. Un especial de Patricia del Río dedicado a la literatura de este país centroamericano, que en el presente vive en un contexto de totalitarismo y persecución hacia quienes hoy, a través de su palabra, su arte, sus escritos, han alzado su voz de protesta como lo hicieran antes durante el régimen de Anastacio Somoza... En esta edición, Letras en el tiempo le rinde un homenaje a Nicaragua, cuna de los poetas Rubén Darío, Ernesto Cardenal y Gioconda Belli y de otros intelectuales que en la actualidad viven en el exilio, como Sergio Ramírez, Carlos Fernando Chamorro, Sofía Montenegro, y muchos más. En la entrevista de la semana, destacamos a Angie Anticona Alegre, escritora y periodista que ha realizado un exhaustivo trabajo de investigación que ha dado como resultado el libro ‘Óscar Colchado Lucio, el retratista de las cordilleras’ (Hipatia, 2022). Un homenaje al destacado escritor ancashino, autor de ‘Rosa Cuchillo’ y toda la saga de ‘Cholito’. El periodista Diego Pajares recomienda películas y documentales inspirados en la Revolución sandinista: ‘Utopía 79’ y ‘Bajo el fuego’. Por su parte, el crítico literario y gerente de Escena libre, Julio Zavala, menciona las lecturas imprescindibles: ‘La reina del Amazonas’, de Christian Chávez; ‘Celaje de futuro’, de Nadya Echevarría (poesía); y ‘Breve historia de Simón Bolívar’, de Roberto Barletta Villarán. Los audios del YouTube utilizados en este especial son: Gioconda Belli dice que revolución sandinista ha sido "traicionada" (tomado de @100NOTICIASNICARAGUA); poema ‘Canción de cuna para un país suelto en llanto’ en Poeta Gioconda Belli acepta nacionalidad chilena (tomado de @NicaraguaActual); Ernesto Cardenal: Barricada (tomado de @verboilustrado); Epigramas, por Ernesto Cardenal (tomado de @imagen12); y las canciones ‘Nicaragua nicaraguita’, de Carlos Mejía Godoy y los de Palacagüina; ‘Canción urgente para Nicaragua’, del Grupo Raíz; ‘Yo soy de un pueblo sencillo’, de Luis Enrique Mejía Godoy; ‘Derecho de nacimiento’, de Natalia Lafourcade; ‘Poco a poco’, de Milena Wharton; ‘La vida no vale nada’, con Haydée Milanés y Lila Downs; ‘Bella Ciao’, por Quilapayún. ||| Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 06 – Cuarta temporada 2023.
El amor libre en la literatura
‘El amor libre en la literatura’. Especial de Patricia Del Rio que nos introduce a las otras formas y manifestaciones del amor desde los tiempos más lejanos, amores que aunque intentaron ser ignorados y hasta vetados, lograron trascender en la literatura gracias a la pasión de sus vivencias que fueron plasmadas en cada página. Ahí tenemos el amor entre personas del mismo sexo, el poliamor, las relaciones abiertas, los flexisexuales, por citar algunos que han inspirado grandes historias de amor libre, y sobre todo aceptado por ambas partes. En esta edición nos centramos en Isabel Miller, Jaime Bayly y Gabriela Wiener. Además, sobre amores que desafiaron las convenciones hay dos poetas peruanos que recordamos en esta edición gracias a sus poemas: César Moro y Jorge Eduardo Eielson. En la entrevista de la semana, el autor invitado es Borja Goyenechea quien da detalles de su novela corta ‘Bajo el vuelo de las aves’, que reúne un conjunto de cuentos que transcurren en la vida de personajes jóvenes, pero que cuenta su historia desde niños. Historias que se desarrollan en las periferias más acomodadas de una ciudad grande. El crítico literario y gerente de ‘Escena libre’, Julio Zavala, recomienda: ‘Los colores de Lenny’, de Pamela Torres Alva; ‘Tres truenos’, de Marina Cross; y ‘La mitad de un destello que nos devuelve’, de Rubén Quiroz. Las canciones inspiradas en esta temática del amor libre son: ‘A quién le importa’, de Bebe; ‘Mujer contra mujer’, de Ana Torroja y Patty Cantú; ‘Ranchera antiposesiva’, de Pascuala Ilabaca; ‘Cuando no caminas conmigo’, de La Otra; ‘Waiting on a friend’, de Rolling Stones; ‘Concierto para Piano y Orquesta’, por Tchaikovsky; y ‘I will survive’, por Gloria Gaynor. ||| Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 05 – Cuarta temporada 2023.
El amor en la literatura
‘El amor en la literatura’. Especial de Patricia Del Rio Labarthe que nos introduce a las diversas manifestaciones del amor que han trascendido todos los tiempos y que los autores y autoras se han encargado de ponerle alma y color en sus obras. Ahí tenemos el amor romántico, el amor idílico, el pasional, tortuoso, clandestino, trágico, el amor libre, por citar algunos que han inspirado grandes historias de amor. Personajes reales como Marco Antonio y Cleopatra, Eloísa y Abelardo; o ficticios como Romeo y Julieta, Tristán e Isolda, la Dulcinea de Don Quijote, la apasionada Madame Bovary, y muchos más, simbolizan este sentimiento universal. En la entrevista de la semana, la autora invitada es Fabiola Hablützel quien da detalles de ‘La hermana del medio’, donde la protagonista descubre un secreto sobre su origen celosamente guardado por su madre durante cinco décadas. El crítico literario y gerente de ‘Escena libre’, Julio Cesar Zavala Vega, recomienda: ‘El color de la amatista’, de Fernando Gonzáles Olaechea (poesía); ‘Apuntes perdidos’, de Marco Antonio Panduro’Gonzáles (prosa); y ‘Bajo la lluvia’, de David Álvaro Joyo (novela). En el contexto de la incorporación del escritor peruano Mario Vargas Llosa a la Academia Francesa, reproducimos en la voz del maestro Hugo Viladegut un poema de nuestro Nobel de Literatura, ‘Padre Homero’, publicado hace unos años en la revista ‘Letras libres’. Las canciones inspiradas en esta temática del amor son: ‘Amor, amor de mis amores’, de Natalia Lafurcade; ‘Killing me softly’, de Fugees; ‘Brujería’, del Gran Combo; ‘Cunita de hielo’, por Pamela Rodríguez; ‘Love me tender’, por Elvis Presley; ‘La Marsellesa’, por Edith Piaf; y ‘Felices los cuatro’, por Maluma. ||| Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 04 – Cuarta temporada 2023.
La ira en la literatura
‘La ira en la literatura’. Especial de Patricia del Río en Letras en el tiempo sobre este sentimiento complejo que los especialistas de la salud mental han empleado diversos tratamientos para controlarla, y que la literatura le ha brindado extensas páginas en todos los géneros. Escritores inmortales como Dante Alighieri, que en la ‘Divina comedia’ ubicó en el séptimo círculo del infierno este estado emocional; o el estadounidense John Steinbeck, en ‘Las viñas de la ira’, que ambienta su historia durante la ‘Gran depresión’ o crisis de 1929 en los Estados Unidos, por citar a los escritores más emblemáticos. En el libro de la semana, la autora invitada es Fabiola Hablützel, quien da detalles de ‘La hermana del medio’, donde la protagonista descubre un secreto sobre su origen celosamente guardado por su madre durante cinco décadas. El crítico literario y gerente de ‘Escena libre’, Julio Zavala, recomienda estas lecturas: ‘Un sol líquido’, de Diego Alonso Sánchez (poesía), y ‘Incendiar el presente. La narrativa peruana de la violencia política y el archivo (1984-1989)’, de Enrique Cortez (ensayo). Las canciones que complementan el programa son: ‘Tabula rasa’, de Arvo Part; ‘The mass’, de Era; ‘Rata de dos patas’, de Paquita la del barrio; ‘El aguante’, de Calle 13; ‘Cunita de hielo’, de Pamela Rodríguez; ‘This land is your land’, de Bob Dylan; y ‘Ojalá que te mueras’, de Pesado. ||| Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 03 – Cuarta temporada 2023.
El mar en la poesía
‘El mar en la poesía’, nuevo especial de Patricia del Río sobre los reinos de Neptuno, el dios de los mares, que a través del tiempo bardos, trovadores y poetas le han dedicado versos inmortales. Autores y autoras como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Pablo Neruda, Nicanor Parra, Gabriela Mistral, Blanca Varela, José Watanabe, Antonio Cisneros, por citar a nuestros más cercanos porque la lista es larga, les han cantado a sus playas, han recreado etapas de su infancia y se han dejado arrullar por el vaivén y murmullo de las olas del mar en sus poemas. En la entrevista de la semana, la historiadora Ana Luisa Burga comenta detalles de su poemario ‘Desde otro puerto’, un recorrido sentimental por el norte chico y su admiración por la poesía de Blanca Varela. Como material de apoyo hemos reproducido del Youtube las voces de poetas latinoamericanos y su relación con el mar: ‘Borges por él mismo - El mar’ (@PabloStafforini); ‘Puerto Supe - Blanca Varela’ (Elizabeth Aquino @Nopista); ‘El Mar - Pablo Neruda’ (@Nerudavivecl); ‘Se Canta al Mar - Nicanor Parra’ (Fratello Faundez Toro @fratsss); ‘Meciendo – Gabriela Mistral’ (@tomascamposazofeifa4048); ‘Piedra alada – José Watanabe’ (@verboilustrado); y ‘(5) Antonio Cisneros en la Cátedra Latinoamericana “Julio Cortázar”’ (@catedralatinoamericanajuli2604). Por su parte, el crítico literario, librero y gerente de Escena libre, Julio Zavala, recomienda los libros ‘Jardín mecánico’, de Luis Alonso Cruz Álvarez (poesía); y ‘Aroma de nido’, de Ivonne Bernuy Coloma (poesía). Las canciones que recrean este especial son: ‘Acuario’, de Camille Saint Saens; ‘Barcarolle’, de Anna Netrebko; ‘Tonight is so right for love’, de Elvis Presley; ‘La tempestad en el mar’, de Antonio Vivaldi; ‘Water Music’, de George Haendel; y ‘Surfin USA...’ de los Beach Boys. ||| Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 02 – Cuarta temporada 2023.
El mar y la literatura
‘El mar y la literatura’. Especial de Patricia del Río dedicado al vasto territorio de vida marina que abarca la mayor parte de nuestro planeta. El mar, los océanos y el misterio que envuelve sus profundidades han inspirado a hombres y mujeres de todas las épocas a recrear historias de diversa índole y estilos literarios. ‘La Odisea’, del gran poeta griego Homero, es quizás uno de los más grandes poemas épicos que se haya escrito en este género y que destaca el retorno de Ulises a su tierra Ítaca, pero que en su camino debe afrontar una serie de aventuras y peligros que Poseidón, dios de los mares, le impone. Clásicos como ‘Robinson Crusoe’, de Daniel Defoe; la historia del profeta Jonás que es tragado por una ballena, como lo menciona la Biblia; las novelas de aventuras de Julio Verne, que avivaron la imaginación de chicos y grandes de todos los tiempos, hasta Moby Dick de Herman Melville; por citar algunos. En la literatura nacional, tenemos a escritores como Carlos Calderón Fajardo (‘Playas); Francisco Izquierdo Ríos y José María Arguedas que escribieron maravillosos mitos, leyendas y cuentos sobre el mar; Abraham Valdelomar y los cuentos de su natal Pisco y caleta de San Andrés; Julio Ramón Ribeyro (‘Surf’); Jerónimo Pimentel (‘La ciudad más triste’); Ezio Neyra (‘Tsunami’); son algunos de los referentes de la literatura y el mar. En la entrevista de la semana, conversamos con Luis Eduardo García, ganador del Premio de Novela Breve 2022, del BCR, por ‘El lugar de la memoria’, historia dramática sobre la relación padre–hija y el temor al olvido. El periodista Diego Pajares Herrada recomienda las películas ‘Mi primer beso’, con Macauley Culkin; y ‘Sé lo que hicieron el verano pasado’, de Jim Gillespie; mientras que el crítico literario y gerente de la librería Escena libre, Julio Zavala, menciona dos libros imprescindibles para esta semana: ‘A partir de Trilce. Cómo se escribe a Vallejo 100 años después’ (poesía), por varios autores; y ‘Habitar una piedra’, de Sandra Suazo (poesía). Las canciones inspiradas para este especial son: ‘Sea of Love’, de Lily y Madeleine; ‘Tenerife sea’, de Ed Shiran¸ ‘La tempestad’, Op 31 Nro. 2 de Beethoven; ‘Chuva no mar’, de Marisa Monte; ‘Ese arar en el mar’, de Chabuca Granda; ‘Mares igual que tú’, de Amaral; ‘Oceans’, de Coldplay; y ‘Canción bonita’, de Carlos Vives y Ricky Martin. ||| Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 01 – Cuarta temporada 2023.