El amor en la literatura
Novelas y poemas inspirados en la lluvia
‘Novelas y poemas inspirados en la lluvia’. Especial de Patricia Del Rio sobre relatos que tienen a la lluvia como protagonista o como elemento fundamental. Esta edición va dedicada a todos los que están sufriendo, para recordarles que cuando la lluvia para, sobre ese fango que aterra y horroriza, vuelve a surgir la vida. Empezamos con los relatos bíblicos que, sin duda, marcan el inicio de los diluvios en la literatura... El diluvio universal, presente en el Génesis, es una desgracia que desaparece a todo lo que está en tierra, pero es también una figura purificadora. El agua mandada por Yahvé, limpia y le permite al anciano Noe, a su familia, y a los animales del Arca repoblar el mundo. Aunque no existe evidencia arqueológica de todo lo ocurrido, casi todas las civilizaciones tienen una historia, algún mito fundacional que nombra un diluvio semejante al de Noé. En Mesopotamia está la referencia más antigua, con el Poema de Gilgamesh; las Escrituras védicas; el mito de Gun-Yu; luego pasamos al Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez con sus ‘Cien años de soledad’; ‘Esperando el Diluvio’, de Dolores Redondo. Y como la lluvia no solo ha inspirado grandes historias, sino también grandes poemas, tenemos a César Vallejo con ‘Lluvia’; ‘Cuatro poemas marroqueros’, de Antonio Cisneros, y ‘Aplastamiento de las gotas’, de Julio Cortázar. Entre los cuentos tenemos ‘La isla de Abel’, de William Syeig, y ‘Noelia’, de Jairo Buitrago y Roger Ycaza. En la entrevista de la semana, el director y actor de teatro, David Carrillo, nos cuenta sobre ‘Humedad’, su última obra dirigida, cuya autoría es de la mexicana Barbara Colio. El periodista Diego Pajares Herrada recomienda películas y documentales inspirados en las lluvias: ‘Noé’, dirigida por Darren Aronofsky; ‘Geotormenta’, de Dean Devlin; y ‘Tsunami, el día después’. El crítico literario y gerente de ‘Escena libre’, Julio Zavala, recomienda: ‘Las Miradas’, de Led Alberto Vidal Negra; ‘Un grito a la tierra. Arte y revolución en Chaski - Cusco, 1972 1974’, de Manuel Barros, Mijail Mitrovic y Raúl Alvarez. Las voces de García Márquez y Cortázar fueron tomadas de: https://www.gavilan.edu/academic/spanish/gaspar/html/24_06.html; y ‘Poema de Cortázar 1: 12 – El aplastamiento de las gotas (colgado por @haylibros en Youtube). Las canciones inspiradas en esta temática son: ‘Preludio’ de Chopin, por Tatyana Shébanova; ‘A hard rain’s a gonna fail’, de Edie Brickell and News Bohemians; ‘Aguacero de mayo’, de Totó la Momposina; ‘Have you ever seen the rain’, de Willie Nelson y Paula Nelson; ‘Lloverá’, de Mía Maestro; ‘She is a rainbow’, por The Rolling Stones; ‘Rabo de nube’, de Silvio Rodríguez y ‘Rain Drops’, de Shardad Rohani. ||| Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 08 – Cuarta temporada 2023.
Retrato de una mujer fuerte: Clorinda Matto de Turner
‘Retrato de una mujer fuerte: Clorinda Matto de Turner’. Marzo, mes de lucha y reflexión en el camino de las mujeres por la reivindicación y conquista de sus derechos, nos recuerda a Clorinda Matto de Turner, periodista y precursora del indigenismo, el feminismo y el pensamiento crítico de nuestro país. Patricia del Río le rinde homenaje a esta intelectual cusqueña que se adelantó a su tiempo, y a través de sus novelas, ensayos y artículos periodísticos describió las injusticias contra las masas indígenas de su época (Cusco, siglo XIX). Una muestra de ello las encontramos en sus novelas ‘Aves sin nido’, ‘Índole’, ‘Herencia’ y demás escritos. Sobre Clorinda se ha contado e investigado mucho, y al respecto, Elsa Estremadoyro, fotógrafa y gestora del proyecto visual ‘Casa pendiente’ nos cuenta en la entrevista de la semana en qué consiste este trabajo que busca visibilizar la vida y obra de Matto de Turner. Para conocer mejor la vida de esta escritora, les recomendamos ‘Su afectísima discípula, Clorinda Matto de Turner. Cartas a Ricardo Palma, 1883-1897’, de las autoras Ana Peluffo (Argentina), y la peruana Francesca Denegri. Las canciones seleccionadas para este tema son: ‘Dignificada’, de Lila Downs; ‘Chañan Cori Caña’, de Renata Flores; ‘Canción sin miedo’, de Mon Laferte; ‘Derecho de Nacimiento’, de Natalia Lafourcade y Los macorinos; ‘Ayer pasé por tu casa’, por Lucía Pulido; ‘Mujer Detente’, de Leiden; ‘Resumen de Noticias’, de Silvio Rodríguez; y ‘Man! I feel like a woman’, de Shania Twain. La novela ‘Aves sin nido’, adaptada para la radio por Mariana D’Althaus, y producida por Alonso Alegría, la pueden encontrar en el podcast ‘Mi novela favorita’ de RPP. Letras en el tiempo lo escuchas los domingos a las 7:00 de la noche por @RPPNoticias, en el podcast del programa y por Spotify. ||| Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 07 – Cuarta temporada 2023.
Nicaragua en la Literatura
‘Nicaragua en la Literatura’. Un especial de Patricia del Río dedicado a la literatura de este país centroamericano, que en el presente vive en un contexto de totalitarismo y persecución hacia quienes hoy, a través de su palabra, su arte, sus escritos, han alzado su voz de protesta como lo hicieran antes durante el régimen de Anastacio Somoza... En esta edición, Letras en el tiempo le rinde un homenaje a Nicaragua, cuna de los poetas Rubén Darío, Ernesto Cardenal y Gioconda Belli y de otros intelectuales que en la actualidad viven en el exilio, como Sergio Ramírez, Carlos Fernando Chamorro, Sofía Montenegro, y muchos más. En la entrevista de la semana, destacamos a Angie Anticona Alegre, escritora y periodista que ha realizado un exhaustivo trabajo de investigación que ha dado como resultado el libro ‘Óscar Colchado Lucio, el retratista de las cordilleras’ (Hipatia, 2022). Un homenaje al destacado escritor ancashino, autor de ‘Rosa Cuchillo’ y toda la saga de ‘Cholito’. El periodista Diego Pajares recomienda películas y documentales inspirados en la Revolución sandinista: ‘Utopía 79’ y ‘Bajo el fuego’. Por su parte, el crítico literario y gerente de Escena libre, Julio Zavala, menciona las lecturas imprescindibles: ‘La reina del Amazonas’, de Christian Chávez; ‘Celaje de futuro’, de Nadya Echevarría (poesía); y ‘Breve historia de Simón Bolívar’, de Roberto Barletta Villarán. Los audios del YouTube utilizados en este especial son: Gioconda Belli dice que revolución sandinista ha sido "traicionada" (tomado de @100NOTICIASNICARAGUA); poema ‘Canción de cuna para un país suelto en llanto’ en Poeta Gioconda Belli acepta nacionalidad chilena (tomado de @NicaraguaActual); Ernesto Cardenal: Barricada (tomado de @verboilustrado); Epigramas, por Ernesto Cardenal (tomado de @imagen12); y las canciones ‘Nicaragua nicaraguita’, de Carlos Mejía Godoy y los de Palacagüina; ‘Canción urgente para Nicaragua’, del Grupo Raíz; ‘Yo soy de un pueblo sencillo’, de Luis Enrique Mejía Godoy; ‘Derecho de nacimiento’, de Natalia Lafourcade; ‘Poco a poco’, de Milena Wharton; ‘La vida no vale nada’, con Haydée Milanés y Lila Downs; ‘Bella Ciao’, por Quilapayún. ||| Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 06 – Cuarta temporada 2023.
El amor libre en la literatura
‘El amor libre en la literatura’. Especial de Patricia Del Rio que nos introduce a las otras formas y manifestaciones del amor desde los tiempos más lejanos, amores que aunque intentaron ser ignorados y hasta vetados, lograron trascender en la literatura gracias a la pasión de sus vivencias que fueron plasmadas en cada página. Ahí tenemos el amor entre personas del mismo sexo, el poliamor, las relaciones abiertas, los flexisexuales, por citar algunos que han inspirado grandes historias de amor libre, y sobre todo aceptado por ambas partes. En esta edición nos centramos en Isabel Miller, Jaime Bayly y Gabriela Wiener. Además, sobre amores que desafiaron las convenciones hay dos poetas peruanos que recordamos en esta edición gracias a sus poemas: César Moro y Jorge Eduardo Eielson. En la entrevista de la semana, el autor invitado es Borja Goyenechea quien da detalles de su novela corta ‘Bajo el vuelo de las aves’, que reúne un conjunto de cuentos que transcurren en la vida de personajes jóvenes, pero que cuenta su historia desde niños. Historias que se desarrollan en las periferias más acomodadas de una ciudad grande. El crítico literario y gerente de ‘Escena libre’, Julio Zavala, recomienda: ‘Los colores de Lenny’, de Pamela Torres Alva; ‘Tres truenos’, de Marina Cross; y ‘La mitad de un destello que nos devuelve’, de Rubén Quiroz. Las canciones inspiradas en esta temática del amor libre son: ‘A quién le importa’, de Bebe; ‘Mujer contra mujer’, de Ana Torroja y Patty Cantú; ‘Ranchera antiposesiva’, de Pascuala Ilabaca; ‘Cuando no caminas conmigo’, de La Otra; ‘Waiting on a friend’, de Rolling Stones; ‘Concierto para Piano y Orquesta’, por Tchaikovsky; y ‘I will survive’, por Gloria Gaynor. ||| Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 05 – Cuarta temporada 2023.
La ira en la literatura
‘La ira en la literatura’. Especial de Patricia del Río en Letras en el tiempo sobre este sentimiento complejo que los especialistas de la salud mental han empleado diversos tratamientos para controlarla, y que la literatura le ha brindado extensas páginas en todos los géneros. Escritores inmortales como Dante Alighieri, que en la ‘Divina comedia’ ubicó en el séptimo círculo del infierno este estado emocional; o el estadounidense John Steinbeck, en ‘Las viñas de la ira’, que ambienta su historia durante la ‘Gran depresión’ o crisis de 1929 en los Estados Unidos, por citar a los escritores más emblemáticos. En el libro de la semana, la autora invitada es Fabiola Hablützel, quien da detalles de ‘La hermana del medio’, donde la protagonista descubre un secreto sobre su origen celosamente guardado por su madre durante cinco décadas. El crítico literario y gerente de ‘Escena libre’, Julio Zavala, recomienda estas lecturas: ‘Un sol líquido’, de Diego Alonso Sánchez (poesía), y ‘Incendiar el presente. La narrativa peruana de la violencia política y el archivo (1984-1989)’, de Enrique Cortez (ensayo). Las canciones que complementan el programa son: ‘Tabula rasa’, de Arvo Part; ‘The mass’, de Era; ‘Rata de dos patas’, de Paquita la del barrio; ‘El aguante’, de Calle 13; ‘Cunita de hielo’, de Pamela Rodríguez; ‘This land is your land’, de Bob Dylan; y ‘Ojalá que te mueras’, de Pesado. ||| Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 03 – Cuarta temporada 2023.
El mar en la poesía
‘El mar en la poesía’, nuevo especial de Patricia del Río sobre los reinos de Neptuno, el dios de los mares, que a través del tiempo bardos, trovadores y poetas le han dedicado versos inmortales. Autores y autoras como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Pablo Neruda, Nicanor Parra, Gabriela Mistral, Blanca Varela, José Watanabe, Antonio Cisneros, por citar a nuestros más cercanos porque la lista es larga, les han cantado a sus playas, han recreado etapas de su infancia y se han dejado arrullar por el vaivén y murmullo de las olas del mar en sus poemas. En la entrevista de la semana, la historiadora Ana Luisa Burga comenta detalles de su poemario ‘Desde otro puerto’, un recorrido sentimental por el norte chico y su admiración por la poesía de Blanca Varela. Como material de apoyo hemos reproducido del Youtube las voces de poetas latinoamericanos y su relación con el mar: ‘Borges por él mismo - El mar’ (@PabloStafforini); ‘Puerto Supe - Blanca Varela’ (Elizabeth Aquino @Nopista); ‘El Mar - Pablo Neruda’ (@Nerudavivecl); ‘Se Canta al Mar - Nicanor Parra’ (Fratello Faundez Toro @fratsss); ‘Meciendo – Gabriela Mistral’ (@tomascamposazofeifa4048); ‘Piedra alada – José Watanabe’ (@verboilustrado); y ‘(5) Antonio Cisneros en la Cátedra Latinoamericana “Julio Cortázar”’ (@catedralatinoamericanajuli2604). Por su parte, el crítico literario, librero y gerente de Escena libre, Julio Zavala, recomienda los libros ‘Jardín mecánico’, de Luis Alonso Cruz Álvarez (poesía); y ‘Aroma de nido’, de Ivonne Bernuy Coloma (poesía). Las canciones que recrean este especial son: ‘Acuario’, de Camille Saint Saens; ‘Barcarolle’, de Anna Netrebko; ‘Tonight is so right for love’, de Elvis Presley; ‘La tempestad en el mar’, de Antonio Vivaldi; ‘Water Music’, de George Haendel; y ‘Surfin USA...’ de los Beach Boys. ||| Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 02 – Cuarta temporada 2023.
El mar y la literatura
‘El mar y la literatura’. Especial de Patricia del Río dedicado al vasto territorio de vida marina que abarca la mayor parte de nuestro planeta. El mar, los océanos y el misterio que envuelve sus profundidades han inspirado a hombres y mujeres de todas las épocas a recrear historias de diversa índole y estilos literarios. ‘La Odisea’, del gran poeta griego Homero, es quizás uno de los más grandes poemas épicos que se haya escrito en este género y que destaca el retorno de Ulises a su tierra Ítaca, pero que en su camino debe afrontar una serie de aventuras y peligros que Poseidón, dios de los mares, le impone. Clásicos como ‘Robinson Crusoe’, de Daniel Defoe; la historia del profeta Jonás que es tragado por una ballena, como lo menciona la Biblia; las novelas de aventuras de Julio Verne, que avivaron la imaginación de chicos y grandes de todos los tiempos, hasta Moby Dick de Herman Melville; por citar algunos. En la literatura nacional, tenemos a escritores como Carlos Calderón Fajardo (‘Playas); Francisco Izquierdo Ríos y José María Arguedas que escribieron maravillosos mitos, leyendas y cuentos sobre el mar; Abraham Valdelomar y los cuentos de su natal Pisco y caleta de San Andrés; Julio Ramón Ribeyro (‘Surf’); Jerónimo Pimentel (‘La ciudad más triste’); Ezio Neyra (‘Tsunami’); son algunos de los referentes de la literatura y el mar. En la entrevista de la semana, conversamos con Luis Eduardo García, ganador del Premio de Novela Breve 2022, del BCR, por ‘El lugar de la memoria’, historia dramática sobre la relación padre–hija y el temor al olvido. El periodista Diego Pajares Herrada recomienda las películas ‘Mi primer beso’, con Macauley Culkin; y ‘Sé lo que hicieron el verano pasado’, de Jim Gillespie; mientras que el crítico literario y gerente de la librería Escena libre, Julio Zavala, menciona dos libros imprescindibles para esta semana: ‘A partir de Trilce. Cómo se escribe a Vallejo 100 años después’ (poesía), por varios autores; y ‘Habitar una piedra’, de Sandra Suazo (poesía). Las canciones inspiradas para este especial son: ‘Sea of Love’, de Lily y Madeleine; ‘Tenerife sea’, de Ed Shiran¸ ‘La tempestad’, Op 31 Nro. 2 de Beethoven; ‘Chuva no mar’, de Marisa Monte; ‘Ese arar en el mar’, de Chabuca Granda; ‘Mares igual que tú’, de Amaral; ‘Oceans’, de Coldplay; y ‘Canción bonita’, de Carlos Vives y Ricky Martin. ||| Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 01 – Cuarta temporada 2023.