El comentario económico del día
¿Cuál es la situación de la pobreza y vulnerabilidad en nuestro país?
Pobreza: Un mal que durante casi 20 años combatimos y tuvimos éxito en reducir, llegando a 20% de peruanos que vivían en esa situación, alto aún pero mucho menos del 58.7% que teníamos el 2004. Pero después del golpe que nos dió la pandemia no nos hemos logrado recuperar, todavía estamos en un nivel más alto de pobreza 26%. Lamentablemente el Banco Mundial, en un informe que acaba de publicar (“Resurgir fortalecidos: evaluación de la pobreza y equidad en el Perú”) expone que la situación es más crítica de lo que pensábamos.
Día del trabajo 2023: ¿Cuál es la situación actual del empleo en Perú?
Día del trabajo 2023: ¿Cuál es la situación actual del empleo en Perú?
¿Cómo atender la problemática del comercio informal en Perú?
El alcalde de Lima Metropolitana ha anunciado un plan de reubicación voluntario para los vendedores ambulantes de Mesa Redonda. Ante ello, es importante conocer si este tipo de medidas pueden ser soluciones sostenibles para el problema del comercio informal en nuestro país. Teniendo en cuenta que más del 75% de personas trabaja en condiciones informales en nuestro país.
La importancia de vacunación de los niños y su impacto en la economía de las familias
Nos encontramos en la Semana de Vacunación en las Américas y al respecto, la UNICEF ha publicado un informe donde se evidencia que la vacunación en el mundo ha caído producto de la pandemia y que hasta ahora no se puede recuperar... El caso de nuestro país es preocupante, pues la vacunación de niños menores de 3 años ha caído más que el promedio latinoamericano. Esta situación sin duda alguna va a tener un impacto en la salud de los niños y en la economía de las familias. Por ello, resulta importante conocer cuál es la situación de la vacunación de los niños y niñas de nuestro país.
Precio de pollo se incrementa en mercados ¿Qué pasará en los siguientes días y qué alternativas tenemos?
En las últimas semanas, hemos visto el aumento del precio de algunos productos esenciales para la canasta básica familiar, principalmente como el pollo y el huevo. Según la página Agrochatea del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, los precios del kilo de pollo y huevo superan los 10 y 9 soles, respectivamente en varios de los importantes mercados del país. Por ello, hoy hablaremos sobre qué pasará con el precio del pollo en las siguientes semanas:
El impacto de los cambios en el medio ambiente y la economía de nuestro país
El día sábado se conmemoró el Día mundial de la Tierra, una fecha importante para todos porque resulta necesario conocer como diversas actividades pueden tener un impacto en el medio ambiente y la economía de nuestro país. De hecho, en 2022, Perú ocupó el puesto 67 de 76 países en un ranking internacional que evaluó la sostenibilidad ambiental de su economía. Este resultado evidenció un retroceso frente a lo alcanzado en 2021, por ello hoy hablaremos más al respecto.
¿Cuánto nos cuesta la inseguridad ciudadana?
La inseguridad ciudadana es un problema que persiste por mucho tiempo en nuestro país y al igual que otros problemas sociales, este tiene un costo para la sociedad. De hecho, según el INEI, 1 de cada 5 peruanos mayores de 15 años que vive en zonas urbanas indicó haber sido víctima de algún delito en el 2022.
La problemática de la anemia en el Perú: ¿cuál es el impacto a futuro para las familias y su economía?
En Perú, la anemia es un problema común que afecta especialmente a niños y niñas, y puede tener consecuencias graves para su futuro. Además de ello, no atender esta problemática de salud puede tener un impacto negativo en la economía, ya que estos niños (que son futuros adultos) ven perjudicado su desarrollo personal y profesional
¿Cuánto gastamos en salud cuando el estado no cubre por completo un tratamiento?
¿A quién no les ha pasado que van a la posta o al hospital para atenderse con el seguro social o el SIS e igual terminan pagando por las medicinas de su receta? Esto es lo que se conoce como gasto de bolsillo y es algo por lo que tienen que pasar muchos peruanos en su día a día. Veamos más de cerca esto.
¿Perú país de emprendedores o falta de oportunidades?
Es bien sabido que el peruano es chamba y que se las ingenia para trabajar como sea. Una forma bastante común de hacerlo es mediante el emprendimiento. Y, considerando que ayer fue el día mundial del emprendimiento, hoy hablaremos sobre cómo se encuentra la situación de los emprendimientos en el Perú y sobre por qué es que los peruanos tenemos tantos emprendimientos.
Estrategias para ahorrar más y mejor ante el aumento de precios
Como consecuencia de los desastres naturales, las dificultades en el transporte de los productos hacia otras regiones del país y la falta de insumos importantes para la producción, el precio de algunos productos esenciales para el consumo diario de las familias. Frente a esta situación, es importante conocer algunas estrategias conocidas como “empujoncitos” para saber cómo ahorrar más y mejor con solo cambiar algunas acciones o nuestra conducta en el día a día. Pues, tengamos en cuenta que según la SBS, sólo 4 de cada 10 de los peruanos afirmaron haber ahorrado durante el 2022.
Banco Mundial: ¿Qué le espera a la economía mundial y cómo impacta a nuestro país?
Según el Banco Mundial, la desaceleración de la economía junto con una alta inflación y la informalidad, tuvo un efecto directo en la población más vulnerable en el 2022. Cerca de 700 mil peruanos habrían pasado de la clase media a la situación de vulnerabilidad, y otros 700 mil habrían pasado de la vulnerabilidad a la pobreza.
¿Cómo fue el desempeño educativo de los estudiantes en lima en 2022?
La educación es un derecho fundamental para los niños y niñas del Perú. En ese sentido, es importante medir qué tanto están aprendiendo. Para ello, el Ministerio de Educación hace evaluaciones de los niveles de aprendizaje Y, la semana pasada, luego de 3 años sin medir propiamente los aprendizajes, publicó los resultados de la Evaluación Muestral de Estudiantes del 2022. Se evaluaron a estudiantes de segundo, cuarto y sexto de primaria, así como de segundo de secundaria, de algunos colegios.
¿Cuál es la situación actual del sector pesca en el Perú?
El sector pesquero afronta otro año de dificultades como consecuencia de los desastres naturales. Si bien en los primeros dos meses del año se registró un crecimiento positivo, el desempeño de este sector podría complicarse y afectar la recuperación económica de este sector. Esto, después de que el 2022 registrara una caída de 13.7% luego de dos años de crecimiento, que marcaron avances de 2.8% (2021) y 2.1% (2020). Por ello, hoy hablaremos sobre qué es lo que le espera a este sector en los siguientes meses
¿Cómo va la ejecución de la inversión pública en los primeros 100 días de gestión de las nuevas autoridades regionales y locales?
Se están cumpliendo 100 días de gestión de las nuevas autoridades regionales y municipales, por lo que resulta importante saber cómo les está yendo. Uno de los indicadores que nos permite conocer más sobre su desempeño es la ejecución de la inversión pública. Los avances de la inversión pública se pueden notar en los diversos servicios públicos que brinda el Estado mediante la construcción de colegios, postas, hospitales, carreteras, proyectos de agua y desagüe, entre otros. Por ello, hoy vamos a hablar sobre cómo le va a nuestra región.
precios del INEI : ¿Qué pasó con la inflación en marzo 2023?
Las intensas lluvias y posteriores inundaciones en varias regiones del norte del país han tenido un impacto en el precio de algunos productos y servicios. Según el último Informe de precios del INEI, la inflación a nivel nacional se habría incrementado en 1.19% en el último mes, acumulando en el primer trimestre del año un alza de 2.10%.
la fortaleza del sol peruano frente a las otras monedas de américa latina
Actualmente, el sol es una de las monedas con mayor fortaleza frente al dólar en la región. Esta característica de nuestra moneda se debe principalmente a la estabilidad macroeconómica en Perú gracias a la labor técnica del Banco Central de Reserva. Por ello, resulta relevante conocer cuáles son los factores que explican esta situación de ventaja de nuestra moneda frente a otras monedas de la región.
¿Qué hacer en semana santa con bajo presupuesto?
La Semana Santa y sus feriados están a la vuelta de la esquina y es muy probable que queramos viajar y aprovecharlos al máximo. Sin embargo, teniendo en cuenta que este año hemos atravesado varias situaciones difíciles incluyendo la convulsión social y el Ciclón Yakú, es probable que nuestros ahorros no sean los suficientes para cumplir con nuestros planes. Por ello, hoy te contaremos la mejor manera de poder disfrutar del feriado largo que se avecina sin la necesidad de tener mucho dinero.
¿Qué sucedió con la pobreza en el 2022 y qué se estima para este 2023?
Hace una semana BBVA Research publicó su informe Situación Perú para marzo del 2023. Además de hablar de las principales variables macroeconómicas para el país, en este se presentaron sus estimaciones con respecto a la pobreza para el 2022 y el 2023. Luego de caer en el 2021, en el 2022 la pobreza repuntaría a 26% y en el 2023 podría llegar al 27% por una débil creación de empleo y menor dinamismo de la economía en general.
¿Cuánto le cuesta al Perú la ineficiencia del Estado?
La ineficiencia del Estado es uno de los problemas con los que lidia la economía y la población día a día. Y es que para el desarrollo de nuestro país tenemos que contar con un Estado que administre eficientemente los recursos públicos aportados por todos los ciudadanos. Según el último cálculo hecho por el BCRP, los costos que le trae al Perú esta ineficiencia ascienden a S/16,394 millones al año. Por ello hoy hablaremos más acerca del rol que debe tener el Estado y en qué está fallando para generar esta gran pérdida de recursos.
¿En cuánto ha aumentado el costo de la canasta básica?
En estos últimos años la situación en el Perú se ha visto afectada por varias razones, comenzando por la pandemia y la guerra entre Ucrania y Rusia, y continuando por conflictos sociales en enero de este año e intensos fenómenos climatológicos que, lamentablemente, aún no han terminado. Todas estas situaciones han afectado, directa o indirectamente, los precios y, con ello, el costo de la canasta básica. Por eso, hoy te contamos cuánto ha aumentado su costo y quiénes son los más afectados.
Reporte de inflación de marzo 2023 ¿cuáles fueron los resultados más importantes?
El día viernes de la semana pasada, Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú, presentó los resultados del primer reporte de inflación de este año. En este documento, se encuentra información sobre la situación actual de los principales indicadores económicos del país, así como también las proyecciones que el BCRP realiza sobre ellas. Por ello, suele ser un buen punto de partida si queremos saber sobre cómo le irá al país en este y el próximo año. Por eso, aquí te contamos los resultados más importantes del reporte
Semana mundial del ahorro: ¿Los peruanos ahorramos?
Nos encontramos terminando la Semana Mundial del Ahorro promovida por la OCDE para fomentar el ahorro y el buen manejo de las finanzas en niños, jóvenes y adultos. Por ello, a propósito de la complicada situación que ha atravesado el país desde la pandemia hasta la actualidad, es necesario comprender cuánto han podido ahorrar los peruanos.
¿Cuáles son las perspectivas de los peruanos sobre los precios?
Desde hace tiempo la economía peruana viene pasando un mal momento. No solo tenemos un crecimiento económico más bajo y empleos más precarios sino que los precios de muchos de los bienes y servicios que consumimos en nuestro día a día han venido subiendo, perjudicando a miles de peruanos. Ante esta coyuntura tan complicada, es normal que las personas empiecen a tener expectativas más pesimistas sobre lo que va a pasar a futuro. Y esa perspectiva pesimista sobre el futuro ya la están sintiendo los consumidores peruanos. Por ello, el día de hoy hablaremos sobre qué viene pasando con la inflación, cuáles son las perspectivas a futuro de los consumidores peruanos y por qué es importante que nos fijemos en las expectativas de la economía.
Día mundial del agua: ¿Cuál es su importancia para la economía?
Hoy es el día mundial del agua. El agua es un recurso esencial para lograr el desarrollo humano y una condición de bienestar (Banco Mundial, 2021). En la Agenda de Desarrollo Sostenible al 2030 de las Naciones Unidas, el Objetivo 6 es Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos Por ello, hoy hablaremos sobre la importancia del agua para nuestra salud y para la economía, de quienes son los que se encargan de la gestión del agua en el Perú y hablaremos sobre las brechas que existen en el territorio para un acceso seguro a este servicio básico
¿Cuál es el impacto económico de las lluvias sobre las pequeñas y medianas empresas?
Las pequeñas y medianas empresas vienen pasando un par de años bastante complicados. En el 2020, con el cierre de la economía, cerca de 1.5 millones de mypes se vieron en la obligación de cerrar sus puertas. Si bien para el año 2021 la cantidad de emprendimientos pequeños y medianos superó los registros que se tenían ante de la pandemia, estas tuvieron que enfrentarse a situaciones adversas. No solo se tiene que 9 de cada 10 mypes opera en condiciones de informalidad, sino que la persistente crisis política también las puso en una situación complicada.
¿Cuál es la situación del sistema educativo en Perú en este inicio de clases 2023?
El inicio del año escolar estaba previsto para el lunes 13 de marzo; sin embargo, el ministro anunció la postergación para el lunes 20 de marzo debido a las intensas lluvias. Se estima que serían cerca de 7 millones los estudiantes que estarían retornando a clases presenciales.
¿CÓMO AHORRAR ESTANDO EN EMERGENCIA?
Los peruanos venimos atravesando momentos complicados recientemente. Ni bien salimos de la pandemia, tuvimos que afrontar una fuerte subida de la inflación, con un contexto internacional desfavorable y una coyuntura política local bastante convulsa. Todo esto ha llevado a un menor crecimiento de la economía de la mano con una precarización de los empleos, que arrastra también a que tengamos menores salarios. Y ahora, para colmo de males, el ciclón Yaku está causando pérdidas importantes en distintas regiones de nuestro país y en distintos sectores económicos clave.
Emergencia por lluvias : ¿Cómo está yendo el crecimiento del PBI este año? ¿Qué sectores económicos son los más afectados?
La economía peruana viene atravesando un momento bastante complejo. En el 2022, las expectativas empresariales de la economía fueron bajas lo que llevó también a un bajo crecimiento de la inversión y que terminó afectando al crecimiento de nuestro PBI. Por ello, con el pasar de los meses pudimos ver como crecíamos cada vez menos
¿Qué medidas está tomando el gobierno para enfrentar los desastres ocasionados por las lluvias intensas?
Ante la situación que enfrentan varias regiones del país, el Gobierno ha dispuesto la implementación de diversas medidas para atender a millones de peruanos y peruanas que se han visto afectados por daños en sus casas, áreas de cultivos y acceso a servicios básicos. Por ello, hoy comentaremos respecto a cuáles vienen siendo estas medidas y cuál es el impacto que se espera que estas puedan tener:
Emergencia por lluvias: ¿Cuáles son las consecuencias económicas a mediano plazo?
Según el SENAMHI, el ciclón Yaku, que se presenta frente al mar peruano, presenta condiciones similares al fenómeno El Niño reportado en los años 1997 y 1982. A esto se le suma que el ciclón ha contribuido a la presencia de lluvias extremas y posteriores inundaciones sobre la costa y sierra norte la semana pasada dejando a muchas personas damnificadas y daños en varias ciudades.
El impacto del cambio climático en los desastres naturales
Según el SENAMHI, el ciclón Yaku, que se presenta frente al mar peruano, presenta condiciones similares al fenómeno El Niño reportado en los años 1997 y 1982. A esto se le suma que el ciclón ha contribuido a la presencia de lluvias extremas y posteriores inundaciones sobre la costa y sierra norte la semana pasada dejando a muchas personas damnificadas y daños en varias ciudades.
Ideas de negocio para emprender desde casa
No hay duda de que los peruanos cuentan con una creatividad única y un espíritu emprendedor siempre activo. De hecho, según Datum Internacional, el 55% de los peruanos actualmente cuenta con un emprendimiento, de los cuales casi la mitad nacieron en plena pandemia. Si usted, señor y señora que nos escucha ahora tiene pensado empezar un pequeño emprendimiento desde cero, aquí les daremos unos consejos para hacerlo realidad.
¿Qué le espera a la economía peruana para los siguientes meses?
Hace unos días, el presidente del BCRP, Julio Velarde, precisó este lunes que se ha estimado que el impacto de las protestas durante el mes de enero ascienden a más de un 4% del PBI, mientras que en diciembre del 2022 dicho impacto fue del 1.4% del PBI. Por otro lado, es posible que el impacto económico para febrero fuera menor; sin embargo, esta situación ya complicó las proyecciones de nivel de inflación esperado para finales de este año y de otras variables económicas en la última proyección del BCRP. ¿Qué dicen las más recientes proyecciones económicas sobre el crecimiento económico en el primer trimestre del 2023?
El empoderamiento económico de la Mujer
Hoy 8 de Marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer y lo más importante de este día debe ser recordar los avances por condiciones de mayor igualdad, así como ser conscientes por los esfuerzos por cerrar las grandes brechas existentes. Hoy hablaremos sobre las brechas económicas y qué podemos hacer para cerrarlas
Desempeño de la inversión pública en febrero de 2023
La inversión pública es un factor clave para el crecimiento y desarrollo económico del país. Esto porque no solo permite cerrar brechas sociales y de acceso a servicios básicos, que ayudan a mejorar la productividad en el largo plazo, sino que en el corto plazo también es un mecanismo importante para generar empleos. Por ello, el día de hoy haremos un pequeño balance de cómo es que viene avanzando la ejecución de la inversión pública este año y qué se puede hacer para mejorar los resultados de su ejecución.
¿Cuáles son las posibles consecuencias económicas y sociales de la ocurrencia del fenómeno del niño?
La semana pasada, Comisión Multisectorial del Estudio Nacional de Fenómeno El Niño (ENFEN) cambió el estado de alerta de ese fenómeno de “no activo” a “estado de vigilancia” debido a que existe una mayor probabilidad que continúen las altas temperatura en lo que resta del verano hasta a mediados del otoño de este año.
¿Cómo podemos enseñar hábitos de ahorro a nuestros niños?
Como ya hemos comentado anteriormente, ahorrar (por más pequeño que sea el monto) es un hábito muy útil que nos ayudará a cumplir algunas metas personales como familiares. Por ello, es importante empezar a incentivar este hábito en los niños y niñas desde una edad temprana
¿Qué pasó con la inflación en febrero de 2023?
Ayer el INEI publicó el Informe de Precios de febrero del 2023. El dato más resaltante es que la inflación nacional entre febrero 2022 a enero 2023 fue de 8.99%, superando lo reportado al dato anualizado del mes pasado (8.87%) y que no supera la cifra de inflación anual de junio del 2022 (9.32%). De igual manera, en Lima Metropolitana pasó de 8.65% a 8.66%.
¿Cómo va la economía en algunas regiones del país?
¿Cómo va la economía en algunas regiones del país?
¿Cómo le fue a la inversión privada en 2022?
Comentario económico: Inversión privada en el cierre del 2022.
Brechas económicas generadas por diferencias en leguas maternas
Brechas económicas generadas por diferencias en leguas maternas
Prórroga de la jubilación voluntaria hasta los 75 años
Prórroga de la jubilación voluntaria hasta los 75 años
Economía peruana creció solo 2,68% en 2022, según INEI
Mónica Muñoz Nájar nos explica las cifras del INEI sobre el crecimiento económico del Perú en 2022, con respecto al año anterior.
¿Cómo avanza el pedido de facultades del Ejecutivo para legislar en materia económica?
Hoy la Comisión de Descentralización del Congreso junto a la de Economía, debatirán el pedido de delegación de facultades legislativas planteado por el Poder Ejecutivo para dar medidas destinadas a la reactivación económica. En enero, el Ejecutivo presentó un proyecto de ley para solicitar que el Congreso le delegue facultades para legislar en materia de reactivación económica y de modernización de la gestión del Estado. Se trata de 42 medidas que deberán implementarse en un plazo de 90 días.