El comentario económico del día
Reducción de tarifas eléctricas en febrero
Según el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), las tarifas eléctricas para febrero del 2023, en promedio, se reducirán en - 4.35% para los usuarios domiciliarios y en -4.97% para usuarios comerciales e industriales.
¿Qué se espera para la economía en los siguientes meses del 2023?
El viernes pasado el Banco Central de Reserva publicó su Programa Monetario anunciando algunos puntos importantes sobre cuál será la situación de la economía para los próximos meses del 2023.
¿Cómo celebrar el día del amor y la amistad sin gastar mucho dinero?
La celebración del amor y la amistad cada vez está más cerca y toda persona enamorada sabe que es la mejor época del año para engreír a su pareja o pasar un momento agradable con tus amigos. Por eso, siendo un día de regalos y detalles para las personas que más queremos, te contaremos lo que debes tener en cuenta para no llegar a endeudarte con estas compras y detalles.
Perú es el segundo país de américa latina y el caribe con mayor tasa de informalidad según la OIT
La Organización Internacional del Trabajo publicó el Panorama Laboral de América Latina y el Caribe con algunos indicadores laborales para conocer la situación de la región y nuestro país durante el año pasado. Entre estos indicadores están la tasa de ocupación, tasa de participación, tasa de informalidad y pobreza laboral.
¿Qué regiones del país están próximas a una recesión económica?
¿Qué regiones del país están próximas a una recesión económica?
¿Cómo va la ejecución de los recursos destinados para la prevención de desastres naturales?
Perú es uno de los 15 países en el mundo con más población expuesta a sismos. De hecho, en 2022, se han registrado más de 12 mil 600 incidencias en nuestro país, siendo el fenómeno natural más recurrente las lluvias intensas. Seguido por incendios, vientos fuertes, deslizamientos y heladas.
Informe de precios del INEI enero 2023: ¿Cuáles fueron los productos que más subieron en lima y regiones?
Ayer como todos los primeros días de cada mes, el INEI publicó el Informe de Precios de Enero del 2023. Gracias a él podemos contrastar la percepción del alza de precios en nuestro día a día y las cifras registradas oficialmente a nivel nacional y de Lima Metropolitana. El dato es que la inflación anual de febrero 2022 a enero 2023 fue de 8,87%, mientras que para Lima Metropolitana fue de 8,66%. En ambos casos no se superan las cifras de inflación anual de junio del 2022 (9,32% y 8,81% respectivamente).
Crisis social y política: ¿Cómo se están viendo afectadas las empresas más pequeñas?
La semana pasada, el ministro de Economía, Alex Contreras señaló que las protestas han generado un costo económico de 2 mil 150 millones entre el 8 de diciembre y el 23 de enero. Por otra parte, el viceministro de Mype e Industria indicó que las protestas están generando pérdidas de unos 125 millones de soles a las Mypes por cada día de paralización y muchas de ellas han dejado de pagar sus préstamos adquiridos debido a la caída en sus ventas. Ante esta situación, resulta interesante conocer porque las Mypes son tan vulnerables ante situaciones tan críticas como la actual. Aquí unos datos al respecto.
Desde sequías hasta bloqueos de vías: ¿Cuál es la situación del sector agro en Perú?
Los agricultores peruanos han venido enfrentando diversos problemas en el último año. Por un lado, la escasez de fertilizantes luego de varios procesos de compra fallidos y el impacto de las sequías debido al fenómeno de La Niña. Ahora, los bloqueos de carreteras representan otro problema para la recuperación y desempeño del sector.
Inflación: ¿Qué esperar de los precios de alimentos esta semana?
Como ya sabemos el año pasado, la economía mundial enfrentó una situación de altos precios, mejor conocida como inflación. Esta situación en nuestro país no fue la excepción y desde mayo del 2021 se encuentra en niveles superiores a 8% haciendo que nuestro dinero alcance cada vez para comprar menos cosas.
¿Cómo podemos inculcar la educación financiera a nuestros niños?
Como ya hemos comentado anteriormente, ahorrar (por más pequeño que sea el monto) es un hábito muy útil que nos ayudará a cumplir algunas metas personales como familiares. Por ello, es importante empezar a incentivar este hábito en los niños y niñas desde una edad temprana y es que una buena educación financiera ayudará a que tomen mejores decisiones en un futuro y esto contribuirá a su vez al crecimiento de nuestra sociedad. Por eso hoy te daremos algunos tips para empezar a inculcar este hábito a los más pequeños de la casa.
El impacto de las protestas en la minería
La minería es una de las principales actividades económicas en el país. Sin embargo, desde el año pasado hemos visto una escalada considerable de la conflictividad social en el sector. De hecho, en lo que va del 2023 ya se tienen 15 días de paralización en proyectos mineros como Antapaccay y Constancia en Cusco, y Las Bambas en Apurímac.
¿Cuál es el costo económico de la convulsión social?
Las protestas en nuestro país nos siguen manteniendo en una gran incertidumbre y afectan de gran manera al desempeño de varias actividades económicas en el país. Si bien siempre se observan números y porcentajes que explican estos impactos negativos, hay que tener en cuenta que detrás de ellos hay millones de peruanos sin trabajo o que han visto afectado sus ingresos.
Proyecciones del crecimiento económico de Perú y latam
Para este año, la CEPAL proyecta un crecimiento lento de la economía de los países de Latinoamérica, incluido el Perú. Por su parte, el Banco Mundial estima un crecimiento regional de 1.3% en el 2023 y una ligera recuperación para el 2024 con un 2.4%. A esto se suma un entorno global complejo: las economías más grandes y principales socios comerciales del Perú y la región han deteriorado sus expectativas de crecimiento, especialmente ante la guerra Rusia-Ucrania. En tal sentido, las demandas por nuestras exportaciones podrían estar en riesgo.
¿Cómo organizar a la familia y afrontar el impacto económico ocasionado por una crisis?
La convulsión política que atraviesa nuestro país, sumada a la persistente inflación, nos está obligando a ser más precavidos en cuanto a nuestras finanzas personales debido a la constante incertidumbre que vivimos desde las últimas semanas del año pasado. Por ello, hoy les daremos consejos para organizarnos con nuestra familias y afrontar las contingencias del impacto económico de los bloqueos y paralizaciones de algunas actividades económicas en nuestro país. ¿Por dónde debemos empezar?
Cerramos con menor crecimiento el 2022 ¿Qué pasó?
Según los últimos datos del informe de producción nacional del INEI, la economía peruana creció 1.7% en noviembre, lo que confirma una desaceleración de la economía peruana en 2022. De hecho, según estimaciones del ScotiaBank, en diciembre la economía habría crecido alrededor de 1%, su nivel más bajo desde febrero del 2021, como consecuencia de protestas sociales desatadas básicamente en el sur del país.
La fortaleza de la democracia y el desarrollo económico
Esta semana salieron los resultados de la primera encuesta del año del Instituto de Estudios Peruanos y, entre otros, hay uno que llama particularmente la atención- y es que el 30% aprueba que el expresidente Castillo haya intentado dar un golpe de estado en diciembre de 2022. Asimismo, Perú es el segundo país en América Latina con menor satisfacción con la democracia. ¿Cómo afecta esta debilidad de nuestra democracia al crecimiento económico?
Becas de educación superior: ¿cuáles son las más importantes? ¿cuáles son los beneficios para el estudiante y para el país?
El anhelo de muchos padres es que sus hijos puedan estudiar en una universidad o instituto que le ofrezca educación de calidad para que posteriormente, puedan encontrar un empleo adecuado. En Perú, alrededor de 3 de cada 10 jóvenes que terminan la secundaria logran transitar a educación superior, muy por detrás de países como Colombia (51%) y Chile (87%).
¿Cómo aumentamos la facturación de nuestro emprendimiento?
Muchos de nosotros en estos momentos de incertidumbre laboral tenemos o hemos pensado en tener un emprendimiento propio. El Perú es considerado como uno de los países donde la mayoría de personas tiene la intención de poner un negocio. Hay que recordar que muchos emprendimientos no son exitosos porque es difícil superar los primeros meses en los cuales se generan costos altos e inversiones que generan, explicado en parte por la alta informalidad donde operan. De hecho, el 90% de las start-ups (empresas innovadoras) no “sobreviven” al primer año de su operación. Por ello, hoy te daremos algunos tips para que tu emprendimiento facture más y mejor:
Brechas socioeconómicas en las regiones de Puno, Arequipa y Cusco
La presencia del Estado en las diversas regiones del país se evidencia por medio de la provisión de servicios públicos de calidad. A propósito de las recientes manifestaciones en varias regiones del sur del país, veamos cuál es la situación de los principales servicios públicos como educación, salud, acceso a servicios básicos, entre otros y qué es lo que se debe hacer para reducir estas disparidades.
¿Cuáles son los retos 2023 del empleo?
En 2022, la situación del mercado laboral ha presentado algunas mejoras y aún tiene muchos retos pendientes. Por ejemplo, la recuperación del empleo ha sido mayormente a través de trabajos informales en comparación a la creación de empleo formal. Según los últimos datos de empleo del INEI, a septiembre 2022, la tasa de empleo informal nacional fue de 76.1%. Sin embargo, se ubica por encima al 72.8% reportado en septiembre 2019 (dato pre pandemia). Si bien aún no hay datos finales al 2022, el panorama del mercado de trabajo en el país demanda de diversos desafíos que atender en beneficio de la personas.
Consejos para cumplir con los propósitos financieros de año nuevo y no fallar en el intento
Hoy nos toca dejar por un momento los temas económicos a nivel del país y centrarnos más en nuestra economía personal. Seguro nuestros queridos oyentes se han trazado muchas metas para este nuevo año. Pero seguramente para cumplir alguno de esos propósitos es necesario también tener un buen manejo de nuestras finanzas, lo cual requiere de motivación y constancia para no dejarlos abandonados. Así que hoy les traemos algunos consejos para seguir fuertes con los propósitos financieros de año nuevo
Recaudación tributaria: ¿Por qué es importante y cómo beneficia al peruano de a pie?
Como hemos conversado ayer, es importante ponerle la lupa a los resultados de 2022, para saber qué hicimos bien, en qué nos falta mejorar y así tener un mejor desempeño este año. Ayer hablamos sobre los gastos de inversión en el país, hoy nos toca hablar sobre los ingresos, sobre qué es lo que ha pasado con la recaudación tributaria, la cual es nuestro principal ingreso.
¿Cómo fue la ejecución de la inversión pública al cierre del 2022?
Estamos comenzando un nuevo año, pero para comenzar bien primero debemos saber cómo hemos terminado el año anterior. Por ejemplo, uno de los aspectos que debemos analizar es la ejecución de la inversión pública. Aún más, considerando que recientemente las nuevas autoridades regionales y locales han asumido sus cargos, y deben tomar en cuenta esto para tener una mejor gestión de los recursos públicos.
¿Qué pasó con la inflación en diciembre y en 2022?
La inflación durante este año ha sido muy alta y sobre todo persistente debido a los diversos factores que han impactado a la economía mundial como nacional y afectando los precios de los alimentos.
¿De qué trata el plan con punche Perú anunciado por el gobierno?
La semana pasada, el titular del MEF anunció la puesta en marcha de un nuevo plan de reactivación económica llamado Con Punche Perú con el objetivo de reactivar la economía familiar, regional y sectorial en el país.
Balance económico 2022 y los desafíos pendiente para Perú
A dos días de terminar el año resulta necesario conocer cómo le ha ido a nuestro país desde el lado económico y sobre todo conocer qué desafíos quedan aún pendientes por atender durante el próximo año. Respecto a este último punto, veamos estos dos puntos desde los principales desafíos para la población y para el país.
¿Por qué es importante la masificación del gas en Perú?
Este sábado, el Gobierno mediante el Ministerio de Energía y Minas de Perú anunció que dentro de la estrategia nacional de masificación de gas natural se destinarán más de 800 millones de soles (210 millones de dólares) para promover el desarrollo de infraestructura y el crecimiento del uso entre los ciudadanos de esta fuente de energía. Impulsar la masificación del gas natural podría otorgar beneficios como ser una fuente de energía económica, limpia, segura y vital para la transición energética hacia la que nuestro país se encamina.
El valor de la unidad impositiva tributaria se incrementó en Perú: ¿Cómo impacta este incremento?
El Gobierno ha anunciado un incremento de más de 300 soles en el valor de la UIT y ahora ascenderá a S/ 4,950. Al respecto, ¿sabemos qué es una UIT? y ¿qué implicancias puede tener este aumento en la economía? Hoy hablaremos sobre esto para aclarar algunas dudas que podamos tener.
¿Cómo ha evolucionado el crecimiento económico de las regiones este año?
Se termina el año y es preciso hacer un balance de cómo ha venido variando la economía en algunas regiones del país. Según el último reporte de inflación del BCRP, se espera que la economía crezca 2.9%, un dato ligeramente menor al reportado anteriormente. Para el 2023, se espera un nivel de crecimiento igual y para el 2024, de 3% explicado por un entorno externo débil, con bajo crecimiento de la inversión privada y menor crecimiento de las actividades primarias y no primarias, respectivamente.
Consejos de ahorro para compras navideñas de última hora
El alza de precios, las fiestas por Navidad y Año Nuevo 2022 pueden resultar un dolor de cabeza para las familias peruanas que, según datos del Instituto Peruano de Economía, han reducido su capacidad de gasto en unos 150 soles.
Resumen sobre la inflación en Perú: ¿Cómo ha variado este año y que se espera para el siguiente?
El viernes, el presidente del Banco Central, Julio Velarde, presentó el Reporte de Inflación del tercer trimestre, documento que se publica cada tres meses y contiene las perspectivas de crecimiento, inflación y otras variables económicas clave de la economía peruana. Por ello, hoy hablaremos sobre estas nuevas proyecciones y veamos qué ha venido pasando con la inflación durante este año
¿Cuáles son las expectativas para la campaña navideña este año?
La época navideña es una de las más esperadas en el año y es que esta celebración tiene un valor especial en las familias peruanas. Lastimosamente, por el contexto en el que vivimos, los ánimos no son los mismos y varios microempresarios de varios sectores están viendo perjudicadas sus ventas. Por ello, hoy les contaremos un poco sobre qué es lo que se espera para la economía en estas fiestas tan importantes que mueven el 40% de las ventas anuales.
Darán bono a los agricultores para enfrentar consecuencias de la sequía
El nuevo Gobierno liderado por Dina Boluarte ha dispuesto la entrega de un bono a los agricultores con el propósito de ayudarlos a enfrentar la sequía que afecta al país, considerada una de las más graves de los últimos 58 años.
¿Cuáles son los retos pendientes en nuestro país?
A 12 días de terminar el año, resulta necesario conocer cuáles son los retos que tenemos como país para exigir que las autoridades tomen las medidas necesarias cuánto antes en beneficio de todos nosotros.
Las consecuencias de los conflictos sociales
Los conflictos sociales y la violencia derivada de estos perjudica principalmente a cada uno de los ciudadanos como ustedes y como yo. Si bien entre los efectos inmediatos podemos encontrar la pérdida de vidas humanas (hasta 5 pm. del 12 de diciembre habían 5 víctimas) y destrucción de infraestructura, diversos estudios han podido identificar los efectos que la exposición a la violencia puede tener sobre la salud, educación e ingresos de cada uno de nosotros.
¿Cuál es el impacto de las sequías en nuestra producción agrícola?
Nuestro país se enfrenta al Fenómeno de La Niña por tercer año consecutivo y el cual se presenta particularmente durante los meses de septiembre, octubre y noviembre. Esto ha ocasionado sequía en varias regiones del centro y sur de la sierra, lo que podría tener un impacto en la producción agrícola de varias regiones del país.
¿A qué llamamos pobreza de tiempo y cómo se diferencia de la pobreza monetaria?
En el Perú, cerca de 3 de cada 10 personas se encuentran en situación de pobreza, según el INEI. Pero, ¿sabían que, según un estudio por investigadores de la Universidad del Pacífico, casi 4 de cada 10 peruanos está en condición de pobreza de tiempo? El día de hoy exploraremos más de cerca qué es la pobreza de tiempo y cómo difiere de la definición clásica de pobreza monetaria.
En el día de la eliminación de la violencia contra la mujer, ¿Qué es la violencia económica y cómo promover la autonomía financiera de la mujer?
Hoy en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer es importante mencionar hablar de violencia no solo son expresiones visibles como la violencia física, sino también otros tipos como la violencia económica. Hoy hablaremos sobre esta problemática que afecta de manera diferenciada a las mujeres.
¿Qué es la pobreza multidimensional, ¿cómo se mide y cómo se encuentra el Perú respecto a ella?
La pobreza monetaria es un problema que aqueja a muchos peruanos. La pandemia, nos llevó a un retroceso de casi 10 años en la lucha contra la pobreza ya que subió a 30.1% en 2020. Al 2021, la pobreza se redujo a 25.9%; sin embargo, 8 millones de peruanos aún viven en esta condición. Es decir, casi 3 de cada 10 peruanos. Pero, algo de lo que no se habla mucho es que existe más de una forma de medir la pobreza en el mundo. Una de estas, es la pobreza multidimensional y, según un informe de Comex, esta afectaría a 4 de cada 10 peruanos, más que la pobreza monetaria.
¿Cómo impactan los conflictos sociales en la economía?
La conflictividad ha llegado a su tendencia más alta en los últimos años. Según un informe de la Defensoría del Pueblo, octubre registró la cifra más elevada de conflictos sociales con 218 conflictos, la más alta desde diciembre del 2013. Por eso, hoy veremos este tema que tiene un gran impacto en el desarrollo del país.
¿Cuáles son los peligros de tener altos indicadores de hambre en nuestro país?
Recientemente, se publicaron los resultados del informe del Índice Global del Hambre para el 2022. En este informe, se hace un balance sobre la situación mundial de la lucha contra el hambre. Al respecto, el Perú se ubicó en el puesto número 38 de 121 países considerados. Hoy hablaremos más sobre este informe, cuáles son los peligros de tener altos indicadores de hambre en nuestro país y qué han venido haciendo las personas para enfrentar está situación.
¿Cómo empezar un emprendimiento a pocas semanas de la navidad?
Estamos a menos de 6 semanas para que sea Navidad. Por ello, es ideal ir planificando si queremos iniciar algún emprendimiento pensando en la campaña navideña. Por si no lo sabían, 7 de cada 10 peruanos compran regalos por Navidad (IPSOS, 2021), 69% de los peruanos comprará regalos para sus familiares y amigos, 53% buscará adquirir productos novedosos y el 32% buscará reponer algún artículo de su hogar (encuesta realizada por Google e Ipsos).
Importaciones: ¿Cuál es su importancia en la economía peruana?
Se viene una de las temporadas donde más hacemos compras, muchas de las cosas que compramos en Navidad no se producen en el Perú, sino que se producen afuera. Hoy vamos a conocer un poco más sobre estos bienes que se producen en otros países y se traen aquí al Perú.
¿Es suficiente el apoyo de los padres para asegurar una buena educación de sus hijos?
Todos estamos al tanto de que la educación es una herramienta que permite mejorar nuestra capacidad de generar ingresos hacia el futuro. Además, en el caso de la educación escolar, de prepararnos para afrontar distintas situaciones que se nos puedan presentar a lo largo de nuestra vida. Por ello, hoy hablaremos sobre la importancia de la educación escolar, qué factores afectan los aprendizajes en el Perú y la importancia de las aspiraciones de los padres en la educación de sus hijos.
Día mundial de la diabetes: ¿Cuál es el costo económico de esta enfermedad?
Hoy, 14 de noviembre, celebramos el Día Mundial de la Diabetes. Esto luego de que un día como hoy nació Sir Frederick Banting quien junto con Charles Best descubrieron la insulina en 1922. En Perú, actualmente casi 7 de cada 10 personas tiene algún tipo de enfermedad no transmisible: diabetes, cáncer, enfermedades cardíacas o trastornos mentales (Institute for Health Metric and Evaluation, 2019).
¿Cómo dejar de ser considerado un mal pagador?
Ser clasificado como deudor o mal pagador no es algo bueno si queremos pedir un préstamo u otro producto financiero. Ello debido a que el comportamiento financiero no es del todo confiable (lo que se conoce como un mal historial crediticio) y sin esa confianza nadie está dispuesto a asumir algún riesgo de prestarnos dinero que podamos necesitar para algún proyecto u urgencia necesaria.
¿Cuál es el riesgo económico que dejaría al país un terremoto?
¿Ya todos tienen lista su mochila de emergencia? Los desastres naturales pueden atacar cuando uno menos se lo espera, por eso siempre hay que estar preparados ante cualquier situación. Justamente, ante esta incertidumbre, es mejor contar con una buena estrategia de prevención.