¿Cómo organizar a la familia y afrontar el impacto económico ocasionado por una crisis?
¿Cuánto impactaría en la economía un fuerte ‘fenómeno el niño’?
La Comisión Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) mantiene el estado de alerta de El Niño Costero (entre fuerte y moderado) con un 70% de probabilidad de ocurrencia hasta el 2024. Si no estamos preparados, este evento climatológico puede tener un efecto negativo sobre la economía. En episodios pasados, como sucedió en 1982/1983, las pérdidas se tradujeron en una caída de 5.3% y de 2.9% en la economía durante 1997/1998. Para este año, las pérdidas se estiman en 0.5% del PBI (de acuerdo a Macroconsult).
Inflación cae en el Perú: ¿Cuánto han variado los precios de productos?
Inflación cae en el Perú: ¿Cuánto han variado los precios de productos?
Ingresos de los peruanos ya no alcanza ¿A qué llamamos el salario real?
En los últimos meses, nos hemos dado cuenta que nuestro dinero nos alcanza cada vez menos. Según el INEI, a nivel nacional, los ingresos (salarios reales) de los peruanos valen 10% menos que en 2019. Esta situación se explica principalmente por la alta inflación que ha venido enfrentando nuestra economía en los últimos dos años.
Día nacional de la papa: ¿Cuán importante es su producción para la economía nacional y familiar?
El día de hoy se celebra el Día nacional de la papa, uno de los alimentos más importantes a nivel mundial. Sin embargo, se ha registrado una reducción de casi la quinta parte en su producción durante el primer trimestre del 2023 frente al 2022 debido a los fenómenos naturales y escasez de insumos para la producción. Por ello, hoy hablaremos un poco más de esta situación
Día del Trabajador Público: ¿Cuál es la importancia de contar con un servicio civil eficiente para la ciudadanía?
Hoy es el día del trabajador público en nuestro país. La labor de estas personas es muy importante porque se encargan de hacer que todos planes y medidas del Estado lleguen a cada uno de nosotros y podamos vernos beneficiados. Sin embargo, así como hay buenas cosas en el sector público, también hay muchas cosas por mejorar. Hace unos días, la Contraloría General de la República detectó que 853 funcionarios han cometido hechos irregulares en el proceso de las obras de la Reconstrucción con Cambios desde el 2017. Por ello, hoy hablaremos sobre la importancia de contar con un buen servicio civil en nuestro país.
Consejos financieros para proteger mi negocio
Conocer de finanzas es muy importante para saber cómo manejar un negocio o una empresa, pues ayuda a su crecimiento. Sin embargo, muchos empresarios y emprendedores no suelen ser conscientes de su importancia o muchas veces no logran controlarlas de forma eficaz. Por eso, hoy te daremos algunos consejos prácticos para mejorar el estado de tu negocio y así puedas crecer y tener mayores ganancias.
¿Subirá el precio del GLP por retiro del fondo de estabilización de precios?
Este 26 de mayo el Gas Licuado de Petróleo (GLP) deja de ser parte del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC). La pregunta es ¿por qué se retiró al GLP de este Fondo de Estabilización de Precios y qué medidas se tomarán en su lugar para seguir atendiendo el acceso de las familias vulnerables a este producto?
¿Por qué suben y bajan los precios? ¿A qué llamamos impactos temporales o permanentes en los precios?
Todos estamos siendo testigos que en los últimos meses el precio de muchos productos están subiendo, pero también el precio de otros ha venido bajando. Esto debe haberle hecho pensar, a usted que nos está escuchando, ¿por qué es que los bienes que compramos en el día a día suben o bajan de precio? Pues esa es la pregunta que intentaremos responder el día de hoy.
¿Ha incrementado la informalidad en el país? ¿Cuáles son las posibles soluciones?
Al 2022, 13,4 millones de peruanos trabajan en condiciones informales. Esta cifra es 200 mil personas más que en 2021 y 900 mil que antes de la pandemia (INEI, 2023). De por sí, la informalidad en nuestro país está presente tanto en el ámbito laboral como en varios sectores de la economía y representa un obstáculo para implementar políticas para proteger a los trabajadores. Por ello, hoy hablaremos de esta situación que afecta día a día a gran parte de peruanos:
Punche Perú 2: ¿por qué se está implementando este nuevo plan?
El viernes pasado, el ministro de Economía y Finanzas anunció el Plan Con Punche Perú 2 con el objetivo de reactivar la economía y cuyo presupuesto total es de 5 mil 790 millones de soles. Por ello, hoy hablaremos más acerca de las nuevas medidas que contiene y bajo qué frentes se espera impulsar el crecimiento de la economía para los siguientes meses.
¿Cómo ahorrar si nuestros ingresos no son suficientes?
Hoy en día, nuestros ingresos nos alcanzan para comprar cada vez menos cosas. Esto se debe a que el precio de varios alimentos esenciales y de algunos servicios han subido de precio en el último año. Si bien se espera que los precios vayan disminuyendo en los próximos meses, por el momento es necesario conocer formas de hacer que nuestro dinero nos rinda más. Por ello, aquí te damos algunos tips para que puedas maximizar tus ingresos y lo uses de la manera más eficiente.
¿CUÁLES SON RIESGOS QUE PUEDE ENFRENTAR LA ECONOMÍA DE NUESTRO PAÍS PARA ESTE Y LOS SIGUIENTES AÑOS?
Según el MEF, se espera que para este año la economía crezca 2.5%, debido a lo ocurrido a inicios del año (protestas y Yaku) y condiciones externas menos favorables. Las mejoras en la economía para este año se basan en la producción de Quellaveco, la reactivación del turismo y una mayor demanda interna. Sin embargo, se espera que la inversión privada sea negativa.
¿Cuál es la situación del dengue en el país y cuál es su impacto económico?
El Ministerio de Salud declaró el domingo Emergencia Sanitaria por brote de dengue por 90 días para 59 distritos distribuidos en 13 regiones del Perú. Esto se debe a que hasta la semana 19 de este año (14 de mayo) ya se han registrado 79807 casos de dengue acumulados. Hasta la misma fecha en el 2022 se habían registrado 42548 casos, lo cual representa un incremento de 87.6%.
¿Cómo le va a Perú en el índice de competitividad minera?
Según el último informe de producción del INEI, la economía peruana en el primer trimestre del año registró una caída de 0.4% (menor al 0% que esperaba el BCRP). Esta caída hubiera sido mucho mayor si el aporte de la minería no hubiera sido tan importante. De hecho, en el último mes, este sector creció cerca de 10%. Por ello, resulta necesario conocer cuán competitivo es este sector a nivel mundial en base al último Índice de Competitividad Minera del Instituto Fraser.
La pobreza alcanzó a más peruanos en 2022: ¿Qué medidas deberíamos estar considerando para combatir la pobreza?
La semana pasada, se conoció la medida oficial de la pobreza en Perú al 2022. Según datos del INEI, el 27.5% de la población peruana vive en condiciones de pobreza. En cifras, estos son más de 9,1 millones de pobreza, 628 mil personas más que en 2021 y más de 2,6 millones de personas que antes de la pandemia.
Los consejos financieros que nos enseñó mamá
Todos sabemos que las mamás son expertas en la administración de las finanzas del hogar. Muchas veces, ellas son las encargadas de promover el buen hábito del ahorro y gestionar correctamente los gastos diarios con una adecuada planificación. Por eso, hoy conoceremos cuáles son esos consejos financieros que nos ha enseñado mamá en nuestro día a día.
¿Cuáles son las consecuencias económicas de los friajes y heladas?
Otra vez más, los fenómenos naturales vienen afectando a miles de nuestros compatriotas. Recientemente, el Senamhi ha alertado que varias regiones de la sierra centro y sur del país están experimentando graves disminuciones de temperaturas por la noche y primeras horas de la mañana, lluvia, granizo, nevadas y fuertes ráfagas de viento. Como ya sabemos, este tipos de eventos pueden tener afectar la economía, por eso hoy hablaremos al respecto: ¿A cuánto ascienden las pérdidas anuales en cultivos, viviendas y personas afectadas como consecuencia del friaje y heladas en Perú?
¿Cómo gastar de manera inteligente en el día de la madre?
Estamos a pocos días de celebrar el Día de la Madre y lo más probable es que ya estemos pensando en qué regalar y qué preparar para ese día especial. Sin embargo, muchas veces solemos hacer las compras y preparativos a última hora. De acuerdo con Impronta Research, 7 de cada 10 peruanos realizarán sus compras en la misma semana de la celebración y un 25% incluso compra el mismo día. Por eso, teniendo en cuenta lo que piensas realizar, hoy te contaremos qué debes tener en cuenta para hacer compras cuidando nuestro presupuesto en este día tan especial para nuestras madres.
¿Cuáles son las regiones con más obras paralizadas y cómo afecta a los peruanos?
La Contraloría General de la República ha señalado que existen más de 1,700 obras públicas paralizadas, en los tres niveles de Gobierno, por un monto de inversión superior a los S/ 10 mil 704 millones. Estos recursos no ejecutados equivalen a casi 5 veces el presupuesto del programa social Qali Warma para este año (2 mil 040 millones de soles). De por sí, la existencia de obras públicas inconclusas pueden representar peligros en una localidad, pero ocasiona que las personas se queden sin acceder a bienes y servicios públicos de manera oportuna. Por ello, hoy hablaremos sobre la situación de estas obras en las regiones del país y qué consecuencias tienen en el día a día de los ciudadano
Bolivianos compran soles en frontera de Perú: ¿A qué se debe? ¿nuestra moneda es tan estable?
Bolivianos compran soles en frontera de Perú: ¿A qué se debe? ¿nuestra moneda es tan estable?
La creación de empleo y la inversión pública
Recientemente, el Ministerio de Economía ha indicado que nuestra economía crecerá menos. Hace unos meses, se esperaba que para este 2023, el crecimiento sea de 3.1% y ahora solo creceremos 2.5%. Según el ministro de Economía, este crecimiento se va a sostener con la inversión pública; pero, ¿esto es factible? Hoy hablaremos un poco más al respecto, ya que esta situación podría afectar la generación de empleos en nuestro país.
¿Cuáles fueron los alimentos que más subieron de precio? ¿Qué se espera para los siguientes días?
El incremento de precios viene siendo un dolor de cabeza para todos ya desde hace varios meses, pero hoy tenemos una buena noticia. La inflación de Perú en abril se ubica en 8.04%, el menor valor por primera vez en un año Ahora bien, ¿eso significa que los precios de los principales productos van a comenzar a disminuir en las siguientes semanas? Hoy hablaremos al respecto y conoceremos más sobre lo que pasará con los precios en los siguientes meses del año.
¿Cuál es la situación de la pobreza y vulnerabilidad en nuestro país?
Pobreza: Un mal que durante casi 20 años combatimos y tuvimos éxito en reducir, llegando a 20% de peruanos que vivían en esa situación, alto aún pero mucho menos del 58.7% que teníamos el 2004. Pero después del golpe que nos dió la pandemia no nos hemos logrado recuperar, todavía estamos en un nivel más alto de pobreza 26%. Lamentablemente el Banco Mundial, en un informe que acaba de publicar (“Resurgir fortalecidos: evaluación de la pobreza y equidad en el Perú”) expone que la situación es más crítica de lo que pensábamos.
Día del trabajo 2023: ¿Cuál es la situación actual del empleo en Perú?
Día del trabajo 2023: ¿Cuál es la situación actual del empleo en Perú?
¿Cómo atender la problemática del comercio informal en Perú?
El alcalde de Lima Metropolitana ha anunciado un plan de reubicación voluntario para los vendedores ambulantes de Mesa Redonda. Ante ello, es importante conocer si este tipo de medidas pueden ser soluciones sostenibles para el problema del comercio informal en nuestro país. Teniendo en cuenta que más del 75% de personas trabaja en condiciones informales en nuestro país.
La importancia de vacunación de los niños y su impacto en la economía de las familias
Nos encontramos en la Semana de Vacunación en las Américas y al respecto, la UNICEF ha publicado un informe donde se evidencia que la vacunación en el mundo ha caído producto de la pandemia y que hasta ahora no se puede recuperar... El caso de nuestro país es preocupante, pues la vacunación de niños menores de 3 años ha caído más que el promedio latinoamericano. Esta situación sin duda alguna va a tener un impacto en la salud de los niños y en la economía de las familias. Por ello, resulta importante conocer cuál es la situación de la vacunación de los niños y niñas de nuestro país.
Precio de pollo se incrementa en mercados ¿Qué pasará en los siguientes días y qué alternativas tenemos?
En las últimas semanas, hemos visto el aumento del precio de algunos productos esenciales para la canasta básica familiar, principalmente como el pollo y el huevo. Según la página Agrochatea del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, los precios del kilo de pollo y huevo superan los 10 y 9 soles, respectivamente en varios de los importantes mercados del país. Por ello, hoy hablaremos sobre qué pasará con el precio del pollo en las siguientes semanas:
El impacto de los cambios en el medio ambiente y la economía de nuestro país
El día sábado se conmemoró el Día mundial de la Tierra, una fecha importante para todos porque resulta necesario conocer como diversas actividades pueden tener un impacto en el medio ambiente y la economía de nuestro país. De hecho, en 2022, Perú ocupó el puesto 67 de 76 países en un ranking internacional que evaluó la sostenibilidad ambiental de su economía. Este resultado evidenció un retroceso frente a lo alcanzado en 2021, por ello hoy hablaremos más al respecto.
¿Cuánto nos cuesta la inseguridad ciudadana?
La inseguridad ciudadana es un problema que persiste por mucho tiempo en nuestro país y al igual que otros problemas sociales, este tiene un costo para la sociedad. De hecho, según el INEI, 1 de cada 5 peruanos mayores de 15 años que vive en zonas urbanas indicó haber sido víctima de algún delito en el 2022.
La problemática de la anemia en el Perú: ¿cuál es el impacto a futuro para las familias y su economía?
En Perú, la anemia es un problema común que afecta especialmente a niños y niñas, y puede tener consecuencias graves para su futuro. Además de ello, no atender esta problemática de salud puede tener un impacto negativo en la economía, ya que estos niños (que son futuros adultos) ven perjudicado su desarrollo personal y profesional
¿Cuánto gastamos en salud cuando el estado no cubre por completo un tratamiento?
¿A quién no les ha pasado que van a la posta o al hospital para atenderse con el seguro social o el SIS e igual terminan pagando por las medicinas de su receta? Esto es lo que se conoce como gasto de bolsillo y es algo por lo que tienen que pasar muchos peruanos en su día a día. Veamos más de cerca esto.
¿Perú país de emprendedores o falta de oportunidades?
Es bien sabido que el peruano es chamba y que se las ingenia para trabajar como sea. Una forma bastante común de hacerlo es mediante el emprendimiento. Y, considerando que ayer fue el día mundial del emprendimiento, hoy hablaremos sobre cómo se encuentra la situación de los emprendimientos en el Perú y sobre por qué es que los peruanos tenemos tantos emprendimientos.
Estrategias para ahorrar más y mejor ante el aumento de precios
Como consecuencia de los desastres naturales, las dificultades en el transporte de los productos hacia otras regiones del país y la falta de insumos importantes para la producción, el precio de algunos productos esenciales para el consumo diario de las familias. Frente a esta situación, es importante conocer algunas estrategias conocidas como “empujoncitos” para saber cómo ahorrar más y mejor con solo cambiar algunas acciones o nuestra conducta en el día a día. Pues, tengamos en cuenta que según la SBS, sólo 4 de cada 10 de los peruanos afirmaron haber ahorrado durante el 2022.
Banco Mundial: ¿Qué le espera a la economía mundial y cómo impacta a nuestro país?
Según el Banco Mundial, la desaceleración de la economía junto con una alta inflación y la informalidad, tuvo un efecto directo en la población más vulnerable en el 2022. Cerca de 700 mil peruanos habrían pasado de la clase media a la situación de vulnerabilidad, y otros 700 mil habrían pasado de la vulnerabilidad a la pobreza.
¿Cómo fue el desempeño educativo de los estudiantes en lima en 2022?
La educación es un derecho fundamental para los niños y niñas del Perú. En ese sentido, es importante medir qué tanto están aprendiendo. Para ello, el Ministerio de Educación hace evaluaciones de los niveles de aprendizaje Y, la semana pasada, luego de 3 años sin medir propiamente los aprendizajes, publicó los resultados de la Evaluación Muestral de Estudiantes del 2022. Se evaluaron a estudiantes de segundo, cuarto y sexto de primaria, así como de segundo de secundaria, de algunos colegios.
¿Cuál es la situación actual del sector pesca en el Perú?
El sector pesquero afronta otro año de dificultades como consecuencia de los desastres naturales. Si bien en los primeros dos meses del año se registró un crecimiento positivo, el desempeño de este sector podría complicarse y afectar la recuperación económica de este sector. Esto, después de que el 2022 registrara una caída de 13.7% luego de dos años de crecimiento, que marcaron avances de 2.8% (2021) y 2.1% (2020). Por ello, hoy hablaremos sobre qué es lo que le espera a este sector en los siguientes meses
¿Cómo va la ejecución de la inversión pública en los primeros 100 días de gestión de las nuevas autoridades regionales y locales?
Se están cumpliendo 100 días de gestión de las nuevas autoridades regionales y municipales, por lo que resulta importante saber cómo les está yendo. Uno de los indicadores que nos permite conocer más sobre su desempeño es la ejecución de la inversión pública. Los avances de la inversión pública se pueden notar en los diversos servicios públicos que brinda el Estado mediante la construcción de colegios, postas, hospitales, carreteras, proyectos de agua y desagüe, entre otros. Por ello, hoy vamos a hablar sobre cómo le va a nuestra región.
precios del INEI : ¿Qué pasó con la inflación en marzo 2023?
Las intensas lluvias y posteriores inundaciones en varias regiones del norte del país han tenido un impacto en el precio de algunos productos y servicios. Según el último Informe de precios del INEI, la inflación a nivel nacional se habría incrementado en 1.19% en el último mes, acumulando en el primer trimestre del año un alza de 2.10%.
la fortaleza del sol peruano frente a las otras monedas de américa latina
Actualmente, el sol es una de las monedas con mayor fortaleza frente al dólar en la región. Esta característica de nuestra moneda se debe principalmente a la estabilidad macroeconómica en Perú gracias a la labor técnica del Banco Central de Reserva. Por ello, resulta relevante conocer cuáles son los factores que explican esta situación de ventaja de nuestra moneda frente a otras monedas de la región.
¿Qué hacer en semana santa con bajo presupuesto?
La Semana Santa y sus feriados están a la vuelta de la esquina y es muy probable que queramos viajar y aprovecharlos al máximo. Sin embargo, teniendo en cuenta que este año hemos atravesado varias situaciones difíciles incluyendo la convulsión social y el Ciclón Yakú, es probable que nuestros ahorros no sean los suficientes para cumplir con nuestros planes. Por ello, hoy te contaremos la mejor manera de poder disfrutar del feriado largo que se avecina sin la necesidad de tener mucho dinero.
¿Qué sucedió con la pobreza en el 2022 y qué se estima para este 2023?
Hace una semana BBVA Research publicó su informe Situación Perú para marzo del 2023. Además de hablar de las principales variables macroeconómicas para el país, en este se presentaron sus estimaciones con respecto a la pobreza para el 2022 y el 2023. Luego de caer en el 2021, en el 2022 la pobreza repuntaría a 26% y en el 2023 podría llegar al 27% por una débil creación de empleo y menor dinamismo de la economía en general.
¿Cuánto le cuesta al Perú la ineficiencia del Estado?
La ineficiencia del Estado es uno de los problemas con los que lidia la economía y la población día a día. Y es que para el desarrollo de nuestro país tenemos que contar con un Estado que administre eficientemente los recursos públicos aportados por todos los ciudadanos. Según el último cálculo hecho por el BCRP, los costos que le trae al Perú esta ineficiencia ascienden a S/16,394 millones al año. Por ello hoy hablaremos más acerca del rol que debe tener el Estado y en qué está fallando para generar esta gran pérdida de recursos.
¿En cuánto ha aumentado el costo de la canasta básica?
En estos últimos años la situación en el Perú se ha visto afectada por varias razones, comenzando por la pandemia y la guerra entre Ucrania y Rusia, y continuando por conflictos sociales en enero de este año e intensos fenómenos climatológicos que, lamentablemente, aún no han terminado. Todas estas situaciones han afectado, directa o indirectamente, los precios y, con ello, el costo de la canasta básica. Por eso, hoy te contamos cuánto ha aumentado su costo y quiénes son los más afectados.
Reporte de inflación de marzo 2023 ¿cuáles fueron los resultados más importantes?
El día viernes de la semana pasada, Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú, presentó los resultados del primer reporte de inflación de este año. En este documento, se encuentra información sobre la situación actual de los principales indicadores económicos del país, así como también las proyecciones que el BCRP realiza sobre ellas. Por ello, suele ser un buen punto de partida si queremos saber sobre cómo le irá al país en este y el próximo año. Por eso, aquí te contamos los resultados más importantes del reporte
Semana mundial del ahorro: ¿Los peruanos ahorramos?
Nos encontramos terminando la Semana Mundial del Ahorro promovida por la OCDE para fomentar el ahorro y el buen manejo de las finanzas en niños, jóvenes y adultos. Por ello, a propósito de la complicada situación que ha atravesado el país desde la pandemia hasta la actualidad, es necesario comprender cuánto han podido ahorrar los peruanos.
¿Cuáles son las perspectivas de los peruanos sobre los precios?
Desde hace tiempo la economía peruana viene pasando un mal momento. No solo tenemos un crecimiento económico más bajo y empleos más precarios sino que los precios de muchos de los bienes y servicios que consumimos en nuestro día a día han venido subiendo, perjudicando a miles de peruanos. Ante esta coyuntura tan complicada, es normal que las personas empiecen a tener expectativas más pesimistas sobre lo que va a pasar a futuro. Y esa perspectiva pesimista sobre el futuro ya la están sintiendo los consumidores peruanos. Por ello, el día de hoy hablaremos sobre qué viene pasando con la inflación, cuáles son las perspectivas a futuro de los consumidores peruanos y por qué es importante que nos fijemos en las expectativas de la economía.
Día mundial del agua: ¿Cuál es su importancia para la economía?
Hoy es el día mundial del agua. El agua es un recurso esencial para lograr el desarrollo humano y una condición de bienestar (Banco Mundial, 2021). En la Agenda de Desarrollo Sostenible al 2030 de las Naciones Unidas, el Objetivo 6 es Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos Por ello, hoy hablaremos sobre la importancia del agua para nuestra salud y para la economía, de quienes son los que se encargan de la gestión del agua en el Perú y hablaremos sobre las brechas que existen en el territorio para un acceso seguro a este servicio básico
¿Cuál es el impacto económico de las lluvias sobre las pequeñas y medianas empresas?
Las pequeñas y medianas empresas vienen pasando un par de años bastante complicados. En el 2020, con el cierre de la economía, cerca de 1.5 millones de mypes se vieron en la obligación de cerrar sus puertas. Si bien para el año 2021 la cantidad de emprendimientos pequeños y medianos superó los registros que se tenían ante de la pandemia, estas tuvieron que enfrentarse a situaciones adversas. No solo se tiene que 9 de cada 10 mypes opera en condiciones de informalidad, sino que la persistente crisis política también las puso en una situación complicada.
¿Cuál es la situación del sistema educativo en Perú en este inicio de clases 2023?
El inicio del año escolar estaba previsto para el lunes 13 de marzo; sin embargo, el ministro anunció la postergación para el lunes 20 de marzo debido a las intensas lluvias. Se estima que serían cerca de 7 millones los estudiantes que estarían retornando a clases presenciales.