Las cosas como son
Muchas querellas, poca gestión pública
Puesto que la inversión pública desciende desde hace cinco meses, necesitamos un Estado decidido a cerrar brechas de infraestructura y no solo a utilizar el dinero público en bonos y gasto corriente.
Confianza a Gabinete Torres, un ensayo para vacancia presidencial
La vacancia requiere más votos que la negación de confianza. Castillo necesitará más que palabras si de verdad pretende entrar a un período de rectificaciones y consensos.
El gabinete Torres ante el Congreso
La política para Pedro Castillo parece consistir en un simple juego de sobrevivencia, en el que lo último que cuenta son los verdaderos intereses del pueblo: empleo, seguridad, educación, salud, confianza en las instituciones.
Informalidad y tercerización
El Perú vivió en el siglo XXI un largo período de crecimiento pero no de desarrollo, porque precisamente ningún gobierno atinó a complementar las cifras del crecimiento con institucionalidad y reducción de la desigualdad.
El Congreso y la Colaboración Eficaz
Es verdad que la lentitud de los procesos del caso Lava Jato puede resultar exasperante. Pero no hay nada peor que limitar los plazos, lo que inevitablemente sería aprovechado por los procesados.
Plantón contra el ministro de Salud
El Colegio Médico del Perú ha considerado una burla el nombramiento de un médico que tiene serios cuestionamientos en su ejercicio privado y en su fugaz paso por la Dirección regional de Junín, bajo la autoridad de Vladimir Cerrón.
Una renuncia inevitable pero tardía
Juan Francisco Silva duró a causa de un apoyo especial que le ofreció el presidente Pedro Castillo por razones que una investigación judicial podrá explicar.
Las pampas de Majes Siguas y nuestro desierto político
Un túnel bajo los Andes, el agua, el desierto, el espectro de un arbitraje internacional y un Consejo regional dividido parecen una metáfora de los desafíos que enfrentamos.
Nombramientos, censuras y falta de rumbo
Los ministros son nombrados como si fueran islas de un archipiélago, es decir en función de consideraciones que no permiten diseñar un plan de desarrollo del país.
Consejo de ministros frente a la pandemia
Condori es un médico que fue capaz de lucrar con un producto caro y sin garantías científicas, el agua arracimada. ¿Por qué creer ahora que Condori determina la política sanitaria de manera rigurosa y desprendida?
Falsear la historia y violar las fronteras
Estados unidos anunciará hoy sanciones, pero será difícil ponerse de acuerdo sobre sanciones eficaces contra Rusia, sobre todo por el contra-impacto que pueden tener sobre los países sancionadores.
Dudosas reformas de la colaboración eficaz
En el Perú lo que más daña la imagen de la democracia es la corrupción. Lo grave no es solo que las más altas autoridades del Estado incurran en ella: lo grave es la impunidad.
Las memorias de la ex Canciller de Colombia
María Angela Holguín fue durante ocho años la canciller del presidente Juan Manuel Santos y tuvo que hacer frente a dos grandes desafíos a la vez: poner fin a un conflicto armado de más de cincuenta años y convivir con la Venezuela de Hugo Chávez y Nicolás Maduro
Nuevo gabinete, viejas maniobras
El nuevo primer ministro, Aníbal Torres, es un veterano jurista que ha ejercido puestos destacados en su profesión, pero en los últimos tiempos había tomado decisiones muy controvertidas como el cese del Procurador Daniel Soria y la destitución de la Jefa del INPE.
Castillo se dirige a la “Opinión pública”
¿No puede entender Pedro Castillo que sus reuniones en la calle Sarratea, su injerencia en la jerarquía de la Policía y algunos de sus nombramientos inspiran una desconfianza que solo puede ser disipada con actos?
La penosa defensa de Héctor Valer
Valer no parece haber convencido a nadie, ni siquiera a los miembros de su propio gabinete, algunos de los cuales recurren al contorsionismo verbal para no llamar las cosas por su nombre: machismo, violencia de género, misoginia.
Héctor Valer: violencia familiar y ocultamientos
Si se confirman los hechos y el ocultamiento de ellos, no queda otro camino que la salida de Héctor Valer y la presentación de excusas ante los ciudadanos.
Las razones de Mirtha Vásquez
Mirtha Vásquez terminó por sacrificar su exigencia de la famosa lista de la calle Sarratea. Su complacencia le sirvió de poco. Ahora solo falta saber qué fuerzas políticas van a hacer el juego de la impunidad, mientras las investigaciones terminen por establecer las conexiones entre los silencios del presidente y las sospechas de la justicia.
Pandemia, desastre ambiental y polarización
El penoso derrame de petróleo en la costa de Ventanilla vuelve a poner en escena el espectáculo que conocemos desde tiempos inmemoriales: nadie asume responsabilidades, todos señalan con vehemencia y simplificación que la culpa es de otros.
La inevitable tercera ola
Algún día consideraremos normal que los no vacunados no puedan entrar a lugares cerrados, de la misma manera que no pueden hacerlo los que se niegan a renunciar a fumar. A todos, la pandemia nos exige un nuevo esfuerzo de disciplina y paciencia.
Macron presidente, Macron candidato
En referencia a los 5 millones de franceses que no se han vacunado, Macron utilizó un lenguaje crudo para afirmar que tenía “muchas ganas de fregar” a una minoría que sabotea la cohesión de la nación.
No conviene una sociedad sin centro
Para el fundador del Grupo Apoyo el pensamiento crítico de la modernidad ha cedido lugar a la desconfianza en la racionalidad y al retorno de la separación en tribus.
La Mesa de Diálogo logra acuerdos en el corredor minero
El impacto de la minería es demasiado importante en la vida de todos los peruanos. Y nos cae bien terminar el difícil 2021 con una noticia que desmiente nuestra incapacidad de dialogar, hacer concesiones y llegar a acuerdos.
Tres ministros y una asignatura pendiente
Rosendo Serna no tiene tiempo que perder, puesto que las clases presenciales comenzarán en todos los colegios urbanos durante la primera quincena de marzo. Uno de los primeros temas que deberá decidir es si de verdad conviene que las jornadas escolares se reduzcan inicialmente a cuatro horas diarias
Navidad en tiempos de incertidumbre
Pese a nuestras incertidumbres e iquietudes y al margen de querellas e ideologías, busquemos inspiración en el sentido profundo de la navidad para mantener nuestra fe en la promesa de una República justa y libre
Precaria tregua de navidad en el corredor minero
A nadie le conviene que decrezca la producción de cobre en nuestro país. Las comunidades y sus asesores deberían comenzar por reconocerlo.
Pedro Castillo y la prensa independiente
El mandatario formuló una invitación a un grupo de periodistas para “tomar el pulso” de la opinión pública. Los presentes coincidimos en subrayar la falta de confianza en su liderazgo por sus silencios sobre temas gravitantes.
Los ciudadanos ante la variante ómicron
Tomará cierto tiempo conocer con precisión algunos detalles de la nueva variante, pero desde ya sabemos que, muy afortunadamente, no se trata de una mutación y que en consecuencia puede ser neutralizada con las vacunas existentes.
Universidades: llamamiento a no retroceder
El actual sistema de nuestras universidades es consecuencia de la corrupción y del apetito desenfrenado de lucro. Desde el 2014 tenemos una ley universitaria que puso orden y fijó criterios mínimos de calidad académica y de respeto a la confianza depositada por los estudiantes.
Ejemplar transferencia del poder en Alemania
Mucho nos ayudaría para mejorar nuestros vehementes usos políticos tomar ejemplo de la inapelable transferencia de poder que ha tenido lugar ayer en Berlín.
Lo que le conviene al Perú
Lo peor que nos puede pasar es que el presidente Pedro Castillo interprete el rechazo de la moción como un respaldo a su gestión y una forma de indulgencia hacia las serias sospechas que pesan sobre su desempeño.
Moción de vacancia y libertad de expresión
El Pleno del Congreso decidirá hoy si se admite o no la moción de vacancia que ha sido presentada con el apoyo de tres bancadas: Fuerza Popular, Avanza País y Renovación Popular.
Terremotos, Estado y Transparencia
Aunque haya afirmado que solo ha mantenido reuniones de carácter personal, es inaceptable que el presidente de la República se reúna, al margen de todo registro, con asesores y lobistas de empresas que se presentan a licitaciones públicas.
El terremoto como advertencia
Una iglesia bicentenaria en Jalca, locales institucionales y cientos de viviendas se han visto reducidos a escombros. No debemos esperar que se produzcan también terremotos en nuestras instituciones para reaccionar y evitar la lenta caída de nuestra Economía y nuestra democracia.
Se posterga para hoy la aprobación del presupuesto
Junto al presupuesto se debe aprobar la ley de endeudamiento público, que permite la elevación de la deuda hasta el 38% de nuestro PBI.
Pedro Castillo amenaza a la prensa independiente
Como cualquier ciudadano, Pedro Castillo puede discrepar con las afirmaciones que se hacen sobre él, sus discursos y sus actividades. Pero lo que no puede hacer es amenazar a la prensa independiente de alcance nacional y oponerla de manera maniquea a los órganos de prensa regionales.
Lecciones de las elecciones en Chile
Durante tres décadas Chile mantuvo políticas públicas que favorecieron una alternancia apaciguada entre una derecha moderada y una izquierda moderada.
Una travesía en el tiempo: el Perú en el Museo Británico
El enfoque de la muestra está orientado a destacar la originalidad desplegada por culturas diferentes a lo largo de milenios para adaptar la vida humana a condiciones naturales difíciles y diversas en la costa, en la sierra y en la selva.
Un nuevo pacto democrático
El ejercicio de poner y sacar ministros sin calificaciones distrae de los objetivos de fondo de la acción política: diseñar y ejecutar acciones destinadas a mejorar la calidad de vida de las personas.
Inflación, presiones internacionales e incapacidad local
La idoneidad de los funcionarios no es solo una exigencia moral, también es un requisito de la estabilidad económica y de la paz social.
CADE 2021 en tiempos de polarización
Nadie puede dudar que en el Perú de hoy tenemos desafíos que conciernen por igual a las empresas y al Estado: el empleo, la infraestructura, la productividad, la descentralización y la corrupción.
Ayala y la caída de la aprobación presidencial
La salida de Walter Ayala ha tomado mucho más tiempo de lo necesario, agravando inútilmente la polarización y la incertidumbre.
Discurso en Ayacucho: ocasión perdida
Hacer política no consiste en instalarse en una mitología en la que el jefe redentor aparece como un nuevo Adán, capaz de crear el lenguaje y poner por primera vez las cosas en funcionamiento.
Ascensos militares y caída del ministro de Defensa
Solo nos queda esperar que Pedro Castillo haya aprendido que ha sido elegido para ser el presidente de una República, no el caudillo de una comunidad sin instituciones y sin imperio de la ley.
Nicaragua: Ortega ejecuta una farsa electoral
El joven dirigente sandinista que lideró en 1979 la revuelta contra la dinastía corrupta de los Somosa, encarna hoy la figura del autócrata despiadado y cínico que inmortalizaron García Márquez y otros autores del boom de la novela latinoamericana.
Contrarreforma del Transporte
Creyendo que “sirve al pueblo”, el ministro Silva concibe que su función es garantizar la inercia que nos ha conducido a una elevada tasa de accidentes, a largos embotellamientos y a la emisión descontrolada de gases contaminantes.
Inevitable y tardía salida de Barranzuela
Pedro Castillo sigue siendo impenetrable: sus silencios, sus motivaciones y sus desatinos, ¿responden a una estrategia coordinada con aliados de la sombra o son solo el fruto de la inexperiencia y la ligereza?
El empecinamiento del ministro del Interior
El empecinamiento de Luis Barranzuela en el cargo atenta contra el sentido común y no hace sino agravar la polarización y la desconfianza.
XXVI Conferencia sobre Cambio Climático
A pesar de nuestras urgencias políticas y económicas, es necesario prestar atención a la Conferencia que se inaugura este fin de semana en Glasgow, Escocia: la vigésimo-sexta Conferencia de los países signatarios del Acuerdo de la ONU sobre Cambio Climático, más conocida como COP 26.
Pleno Descentralizado en Cajamarca
Las dificultades y las ilusiones de todos los peruanos serán discutidas bajo un clima muy diferente al que predomina en la capital, una de las zonas más estrechas y en consecuencia con peor clima de toda la costa.