Las cosas como son
La Constitución y el equilibrio de poderes
¿Por qué nos resulta tan difícil aceptar que enfrentamos una grave crisis que requiere una gestión pública transparente y no un clima de intrigas, arbitrariedades y silencios?
El presupuesto para el 2022
Se pueden hacer muchas cosas con el dinero público, salvo volver verosímil una broma que se suele citar en ambientes de economistas: las pirámides de Egipto habrían adquirido la forma que les conocemos porque a medida que se construían fueron terminándose los recursos del Faraón.
Las incertidumbres de Guido Bellido
Cada vez está más claro que no existe armonía en la cúspide del Estado. Y la razón es simple: Cerrón mantiene una arcaica visión del partido, concebido como “la vanguardia del pueblo”, tal como lo teorizó Lenin hace más de cien años.
Nueva etapa para el Congreso y el Gobierno
El Ejecutivo y el Congreso comparten una doble responsabilidad que no pueden descuidar: la lucha contra la pandemia y la reactivación económica.
Desconfianza e Incertidumbre
Lo grave de los miembros de Perú Libre es que viven en un mundo paralelo en el que existen héroes y traidores, revolucionarios y caviares, víctimas y villanos
Confianza y consideraciones colaterales
La posibilidad de que Castillo pueda cambiar su base de apoyo y se emancipe de la tutela de Cerrón depende de la existencia de un polo de Centro, capaz de priorizar la gobernabilidad por encima de las hostilidades y la polarización que nublan el horizonte actual.
Del mal uso de la traición
Hacer gestos es lo propio de la política democrática, es decir aquella que reconoce que no toda la verdad está en una parte y que la solución a los problemas solo se puede conseguir por medio del diálogo.
La incontinencia verbal en la época del tuit
Cada vez está más claro que la estrategia megalomaniaca del jefe de Perú Libre, Vladimir Cerrón, no corresponde con el interés del Perú, ni con la voluntad de supervivencia de Pedro Castillo
La seriedad de los cómicos
Pocas semanas han bastado para saber que algunos de los ministros carecen de idoneidad y de credenciales democráticas, para comenzar por el primero de ellos, Guido Bellido.
Los niños, la escuela y la pandemia
Resulta indispensable preparar el retorno a las clases presenciales, aunque haya que cambiar los horarios, los aforos en las aulas y el uso de espacios al aire libre. Nada nos obliga a esperar hasta el 15 de marzo. Lo único obligatorio es derrotar al coronavirus
En defensa del MINCETUR
Es cierto que el Estado peruano necesita reformas, pero no se ve cuál es la razón para comenzar destruyendo lo que funciona bien, antes de presentar una hoja de ruta sobre el camino que se pretende recorrer.
Prioridades descuidadas
No hay ideología que valga frente a la realidad impuesta por la pandemia: el valor de la salud y la dignidad del trabajo.
Béjar fragiliza nuestra democracia
¿Cómo entender que el Canciller de la República especule y divague con ligereza sobre temas que hieren a las víctimas y a quienes estuvieron en la primera línea de un combate que ha costado decenas de miles de vidas humanas?
En espera del voto de confianza
Las encuestas de opinión muestran que el nivel de respaldo del presidente Pedro Castillo es el más bajo que se registra en lo que va del siglo, aunque su desaprobación es menos acentuada en los sectores con menos recursos económicos.
La caída de Tenochtitlán
A propósito de nuestra incapacidad para diseñar un futuro común, vale la pena recordar que precisamente hoy se conmemoran 500 años de la caída de la ciudad de Tenochtitlán, la capital del Imperio Azteca.
"No tengo que pagar favores a nadie"
El presidente Pedro Castillo afirmó en Piura que no tiene favores políticos ni económicos que pagar. ¿A quién podía referirse?
La hora de la opinión pública
Durante sus dos primeras semanas, el gobierno ha atinado a hacer algunas rectificaciones, pero sobre todo ha dado muestras de empecinamiento en el error y de uso calculado del silencio.
Alerta roja mundial
Pese a nuestras urgencias, debemos prestar atención al informe sobre el cambio climático presentado ayer por la ONU, que constituye la advertencia más completa sobre lo que nos espera como especie si no atinamos a tomar decisiones políticas: la extinción.
Semana de definiciones
Se nos prometió fortalecer a la Policía Nacional pero estamos ante el riesgo de un uso politizado de las rondas campesinas.
El odio y las amenazas a la prensa
El congresista Guillermo Bermejo advirtió que su partido está decidido a disolver el Congreso en cuanto se produzca la segunda negativa a la confianza a los gabinetes. Más tarde atizó el odio contra la prensa independiente, a la que acusa de estar al servicio de los enemigos del pueblo.
Primera conferencia de prensa
El miércoles pasado se llevó a cabo una significativa conferencia de prensa después de la primera sesión del Consejo de Ministros del quinquenio que se inicia. El premier Guido Bellido compareció acompañado por el ministro de Economía, Pedro Francke, y el de Salud Hernando Cevallos.
Permanecen los viceministros de Salud
Hernando Cevallos ha dicho también que se mantendrán los equipos encargados de la vacunación, aunque, como es natural, pretende acelerar el ritmo de inoculaciones y generalizar las vacunatones en las regiones de nuestro país.
Más poder para Vladimir Cerrón
La publicación británica The Economist ha ubicado a Pedro Castillo en la lista de presidentes latinoamericanos que funcionan como “testaferros” de un líder más poderoso.
Gabinete de provocación
El presidente ha presentado al país un gobierno en el que hay ministros asociados con algunos de los temas que han afectado más traumáticamente la memoria colectiva.
Cerrón y el gabinete de Guido Bellido
¿Cedió Castillo ante la presión de Cerrón? ¿O siempre estuvo de acuerdo con él y se propuso interpretar un papel de moderación ficticia, incluyendo la afirmación de que Cerrón no sería ni siquiera portero bajo su gobierno?
Discurso, ministros y gestión pública
El éxito de su gobierno dependerá de la capacidad que muestre Pedro Castillo de atraer técnicos que garanticen la eficiencia y la probidad, lo que supone que dé muestras de independencia frente al partido de Vladimir Cerrón.
Celebración de nuestro Bicentenario
El azar ha querido que el bicentenario coincida con la llegada al poder del menos experimentado de nuestros presidentes. Todavía no sabemos si Pedro Castillo traerá renovación y reconciliación o ideologías inadaptadas al mundo global, como las monsergas pronunciadas ayer por Evo Morales sobre el imperio y la sublevación democrática.
“Con amigos así, no necesito tener enemigos”
A 24 horas de su juramentación, Pedro Castillo no ha tomado aún las decisiones cruciales de su presidencia. Por ahora, solo sabemos que no ha vuelto a formular sus ideas económicas simplistas. El que no ha cambiado es Vladimir Cerrón, quien de momento, salvo la libertad judicial, no tiene mucho que perder
El dilema de Pedro Castillo
Mientras el presidente electo se toma su tiempo para formar el gabinete ministerial, Vladimir Cerrón no pierde ocasión para tratar de afirmar su poder personal en el partido Perú Libre.
El retorno de Cerrón
El protagonismo de Vladimir Cerrón echa por tierra la promesa de formar un “gobierno de todas las sangres”, que se consagre a tareas urgentes, capaces de generar consensos.
Primeros pasos del Presidente Electo
Aunque Sagasti y Castillo no dieron declaraciones sobra la reunión que sostuvieron, el presidente relató en la entrevista que concedió anoche a RPP que el profesor le preguntó su opinión sobre el tema de una nueva Constitución, a lo que le respondió que le parecía un tema divisivo.
Hiperpolitización y problemas reales
Si uno mira de cerca, la política se expresa en gestión pública, es decir en la ejecución de proyectos que parecen no interesar a quienes prefieren vivir en una guerra retórica y alimentarse del miedo que se activa en tiempos de desgracia e incertidumbre.
Proclamación presidencial de Pedro Castillo
Algunos líderes de la futura oposición, así como dirigentes sociales y empresariales felicitaron la proclamación y afirmaron la necesidad de “voltear la página” y buscar consensos para resolver los problemas urgentes: salud, recuperación económica, creación de empleo digno, reforzamiento de las instituciones.
Semana de definiciones
El nuevo Congreso elegirá su Mesa Directiva el próximo lunes, lo que definirá cuál es la nueva mayoría y la capacidad de los partidos de colaborar entre sí.
El Acta de Independencia y nosotros
Hemos atravesado un largo período en el que el miedo y el encono nos han hecho olvidar que todos somos fruto de un sueño de república de iguales y de libertades.
La violencia nos haría perder a todos
Los miembros de colectivos extremistas que agredieron el automóvil del ministro de salud desacreditan a los líderes a los que dicen defender y reniegan los valores fundamentales de la democracia. El presidente Sagasti ha condenado toda forma de intolerancia que desemboca en la voluntad de eliminar al adversario.
Transferencia de poder en un plazo excepcionalmente breve
El Jurado Nacional de Elecciones recién podría proclamar la próxima semana el resultado de la segunda vuelta presidencial, a pocos días de la asunción de mando del nuevo presidente de la República.
No prospera la elección de tribunos en el Congreso
La elección de los jueces constitucionales en el Congreso no tuvo lugar, este viernes. La discusión sobre nuevos tribunos no se da en un momento oportuno en el que la opinión pública espera los resultados de las Elecciones Presidenciales y la eficiencia para luchar contra la pandemia. Sin embargo, aún queda un conflicto entre el Congreso y el Poder Judicial. Asimismo, como consecuencia de las malas decisiones figuran disidencias y divisiones en algunos partidos políticos. Aún algunos legisladores consideran que todo cambiará la otra semana, pero después de los dos fracasos previos nada parece indicar que esto pueda cambiar en pocos días.
El Congreso de espaldas a una orden judicial
El Congreso ha consagrado una jornada más en donde se analizó las consecuencias derivadas de una decisión judicial que exigió la suspensión de la elección de jueces constitucionales. Lo que conviene que suceda es que se imponga el sentido común y que la decisión sea tomada por el próximo Congreso que se instalará el 27 de julio. La elección de los tribunos es una prioridad del Congreso, pero respetando el propio reglamento y sin modificar el estatuto como han expuesto algunos legisladores.
Congreso: suspenden sesión convocada para elegir a magistrados del TC
El Congreso suspendió para este jueves la sesión para continuar con el proceso de elección a magistrados al Tribunal Constitucional, a pesar de la medida cautelar dictada por la jueza Soledad Blácido Báez. El pleno adoptó esta medida después de haber intentado sin éxito, en votaciones consecutivas, elegir a los primeros tres candidatos como jueces del TC.
Congreso vs. Poder Judicial
La justicia ha decidido que el proceso de elección de magistrados del Tribunal Constitucional debe quedar suspendido. Entre una de las causas está que las preguntas hechas por el Congreso a los postulantes estaban orientadas a saber qué posiciones tendrían frente a causas en las que el Parlamento es parte y que iban a ser vistas por el Tribunal Constitucional. A pesar de ello, no se justifica que el Congreso se declare en rebeldía frente a una decisión de la justicia y no se justifica que se ponga en causa a la presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios, por una decisión que ha sido tomada por una jueza constitucional.
Asamblea Constituyente en Chile y Perú: diferencias
El vecino país sureño, Chile, inauguró el pedido de nueve meses en la que la convención constituyente producirá una nueva carta magna o Constitución que será sometida a un referéndum; por lo que es necesario hacer diferencias con nuestra realidad peruana. Por un lado, esta Asamblea Constituyente chilena significa una salida a un estallido social, no abre una crisis, sino que permitió cerrarla y superarla. Asimismo, la Asamblea Constituyente coincide con el fin de un mandato presidencial y parlamentario, no en un inicio, es decir que no va a entrar en conflicto ni en fricción con el congreso elegido. Estas realidades son diferentes en nuestro país. Probablemente pueda contribuir a desconfianzas en nuestra sociedad.
Abraham F. Lowenthal y su visión sobre el Perú actual
Este viernes, Fernando Carvallo recomienda un ensayo del politólogo estadounidense Abraham F. Lowenthal en el que comenta sobre la situación política peruana. En su informe semanal sobre América Latina se pregunta si Perú se encuentra en una situación de desastre o en una oportunidad. Afirma además que la decisión de las élites sobre Pedro Castillo será decisiva. Asimismo, serán dos acciones que se tienen que dar por descontadas: evitar una polarización en torno a una asamblea constituyente, cuando tenemos una pandemia en frente, y la necesidad de impulsar la reactivación de las fuerzas productivas extractivas que representan nuestro mayor recurso.
Congreso desestima admisión a debate de moción de censura contra la Mesa Directiva
El pleno del Congreso desestimó admitir a debate la moción de censura contra la Mesa Directiva que encabeza Mirtha Vásquez e integran los legisladores Luis Roel Alva y Matilde Fernández. La representación nacional rechazó la moción por 85 votos, otros 20 legisladores votaron a favor y siete se abstuvieron.
No hay seguridad para nadie mientras no haya seguridad para todos
Fernando Carvallo resalta la importancia de acelerar la vacunación contra la COVID-19 en el país, debido a que las nuevas variantes se producen porque existen muchos casos de personas infectadas.
Inicio de semana con una caída considerable del precio del dólar
Este lunes, en "Las cosas como son", Fernando Carvallo, destaca la caída del precio de dólar, en contra de la tendencia de los últimos días. Señala que varios analistas asocian este hecho con el anuncio del contacto que se ha establecido entre el candidato presidencial de Perú Libre, Pedro Castillo y el presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde.
Sorpresas y golpes postelectorales
Este viernes, en "Las cosas como son", Fernando Carvallo señala que toca exigir una investigación exhaustiva al caso de las llamadas telefónicas atribuidas a Vladimiro Montesinos, quien desde la Base Naval -donde cumple condena de cárcel desde hace 20 años- habría procurado interferir en el JNE para favorecer a Fuerza Popular en sus reclamos contra el resultado de las ultimas elecciones.
Ministerio Público notificó incorporación de Víctor Rodríguez al pleno del JNE
La fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, notificó al Jurado Nacional de Elecciones la incorporación de Víctor Raúl Rodríguez como su representante ante el pleno de este organismo electoral, en reemplazo de Luis Arce. La titular del Ministerio Público invocó a la población a mantener la confianza en las instituciones que constituyen la base fundamental de la democracia.
JNE declaró infundadas diez apelaciones de Fuerza Popular por pedidos de nulidad
El pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) rechazó en audiencia pública los diez recursos de apelación sobre pedidos de nulidad de mesas de sufragio de la segunda vuelta electoral que planteó Fuerza Popular. El titular del organismo electoral, Jorge Luis Salas Arenas, y los integrantes Jovián Sanjinez y Jorge Rodríguez, votaron a favor de declarar infundados los expedientes, mientras que Luis Arce se pronunció en contra.
Una felicitación oficial
Este martes, en "Las cosas como son", Fernando Carvallo destaca la felicitación del Gobierno de Estados Unidos a través de su secretario de estado, Ned Price, a la manera como se organizaron las elecciones en el Perú pese a las difíciles condiciones impuestas por la pandemia.