Marginal

Marginal

Marginal es un podcast de economía para todos los públicos: ¿Cómo afecta la migración a la economía de un país?, ¿es bueno dejar propina en hoteles y restaurantes?, ¿de qué forma una crisis política afecta a nuestro bolsillo? Todas estas preguntas y muchas más son contestadas por Hans Rothgiesser cada semana en este PODCAST de RPP. Esto no es chismografía empresarial o consejos para que seas buen emprendedor. Esto es economía, pero explicada para que sea entendida por todos. La idea es partir de actitudes individuales o hechos coyunturales y ver su impacto económico. En otros podcasts podemos partir de conceptos económicos o macroeconómicos y su impacto en todos nosotros, en la familia, en el hogar... En definitiva, economía para todos a cargo de un economista, profesor y comunicador con experiencia en el terreno del podcasting.
Suscríbete en:
  • Itunes
  • Ivoox
  • Spotify
  • Google Podcasts
  • RSS
Compartir en:

MARGINAL | 121 | Sindicatos

  • Episodio 121
  • 12 Min

Los sindicatos laborales tienen una función en un modelo de economía de libre mercado. Estos funcionan a favor de la eficiencia y la productividad cuando son sindicatos de verdad. Para empezar, en su forma más básica, un sindicato es una agrupación espontánea de trabajadores que se une de manera libre para apoyarse entre ellos. Es decir, nadie te obliga a unirte. O nadie debería, en todo caso. En ese sentido, los sindicatos de verdad son una expresión propia de la democracia o de un país libre, en el que personas se juntan para ayudarse entre sí. Para que esta justificación funciona, por supuesto, ese sindicato tiene que respetar los derechos de otros. - Economic Policy Institute, How today’s unionis help working people (https://www.epi.org/publication/how-todays-unions-help-working-people-giving-workers-the-power-to-improve-their-jobs-and-unrig-the-economy/) - OIT, Las empresas y la libertad sindical y de asociación (https://www.ilo.org/empent/areas/business-helpdesk/faqs/WCMS_152375/lang--es/index.htm)

MARGINAL | 120 | Nacionalización a la boliviana

  • Episodio 120
  • 18 Min

Durante la campaña se habló mucho de las amenazas que venían con un eventual gobierno de Perú Libre. Hoy en día varios de los que se burlaban en ese entonces diciendo que esas cosas no pasarían resulta que dicen que no había forma de conocer esas amenazas. Como si nunca hubiésemos advertido de los anuncios, el plan de gobierno, lo que dijeron en los debates, en los mítines, etc. Una de esas amenazas tenía que ver con el anuncio de que el Estado tomaría el control de operaciones como Camisea. A inicios del año pasado me invitaron a hablar a estudiantes de una universidad en Arequipa con respecto a esto en especial. o UCI, Nacionalización de Camisea (https://twitter.com/ucinoticias_pe/status/1453143612867366916)

MARGINAL | 119 | Empleo estancado

  • Episodio 119
  • 12 Min

Varias de las variables macroeconómicas se han estado recuperando a niveles prepandemia. No obstante, hay un campo en el cual aún estamos atrasados. Me refiero al mercado laboral, que es curiosamente el que más nos debería preocupar. Con un mercado laboral más dinámico, los ciudadanos consiguen mejores empleos y pueden mejorar su situación por su cuenta, sin programas sociales, sin bonos, sin ayudas del Estado. El empleo lo es todo, si de mejorar el bienestar de la población hablamos. - BCR, Estadísticas (https://estadisticas.bcrp.gob.pe/) - INEI, Mercado laboral a nivel nacional – enero a marzo 2022 (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-informe-tecnico-empleo-nacional-ene-feb-mar-2022.pdf)

MARGINAL | EP118 | Empleo bajo el sombrero

  • Episodio 118
  • 13 Min

El gobierno de Pedro Castillo ha cumplido un año y muchos analistas y medios le dedican atención para tratar de explicar cómo nos ha ido. En ese proceso escupen muchas cifras macroeconómicas sobre el PBI, la inflación, el tipo de cambio, etc. Pero al final de todo esto, ¿la gente está mejor o peor? Podríamos también arrojar porcentajes de incrementos de pobreza o desigualdad o tantas otras cifras que tenemos disponibles. Pero una a la que le deberíamos prestar más atención para mostrar si los peruanos están bien es el empleo. Si hay desempleo o si los salarios reales se han reducido o si hay más subempleo que antes, podemos decir que no, que no estamos mejor. Y esto es algo que la gente siente, porque son ellos los que tienen o no empleo. - IPL, Space sobre primer año de gobierno (https://twitter.com/i/spaces/1RDGlglkLodKL?s=20)

MARGINAL | EP117 | Morales Bermúdez

  • Episodio 117
  • 13 Min

El 14 de julio último falleció Francisco Morales Bermúdez, quien habría sido presidente del Perú del 29 de agosto de 1975 al 28 de julio de 1980. Muchos le celebran que fue quien le quitó el poder a Juan Velasco Alvarado, para luego convocar elecciones. O sea, se supone que le devolvió la democracia al Perú. Sin embargo, lo hizo después de cinco años de gobernar, así que tan héroes de la democracia no es. Además, tomó el poder por medio de un golpe de Estado. Nadie que haya asumido el gobierno por medio de un golpe de Estado puede ser considerado héroe de la democracia. Sobre todo si había sido ministro de economía del gobierno que derrocó. Ni más ni menos que por cinco años. - IPE, Consecuencias económicas de la revolución de Velasco (https://ipe.org.pe/wp-content/uploads/2009/07/revolucion20velasco.pdf) - El Comercio, Murió el general Francisco Morales Bermúdez (https://elcomercio.pe/archivo-elcomercio/francisco-morales-bermuez-fallecimiento-100-anos-de-edad-ex-presidente-del-gobierno-militar-dictadura-militar-juan-velasco-alvarado-golpe-de-estado-nnsp-noticia/

MARGINAL | EP116 | Política fiscal

  • Episodio 116
  • 15 Min

Una de las formas que tiene el Estado para intervenir en una economía, de tal manera que se impulse la economía de un país, es la política fiscal. Esto tiene que ver con cuánto gasta el gobierno y cuánto recauda de impuestos. Con estas dos simples variables puede hacer mucho. - BCR, Políticas monetaria y fiscal (https://www.bcrp.gob.pe/en/se-de-economia/see-politica-economica.html) - MEF, Desafíos de la política fiscal en el Perú (https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Desafios_politica_fiscal.pdf)

MARGINAL | EP115 | Progreso

  • Episodio 115
  • 13 Min

Por muchos años los críticos del modelo económico han insistido en que las reformas de los años noventa no habían servido para nada. Esto se refleja en discursos trasnochados como los del primer ministro Anibal Torres, que se atreve a decir que en 20 años de neoliberalismo estamos peor que antes. No aceptar la data que muestra que se ha reducido la pobreza o que la desigualdad hoy es menor que hace cuatro décadas. Nunca aceptan la evidencia que muestra que hoy hay más inversión, más empleo, menos huelgas y menos protestas. Sí, por supuesto que aún estamos mal y que aún tenemos muchísimos problemas pendientes. Pero es mezquino decir que no hemos avanzado nada. - BCR, Informe de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas (https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2022/nota-de-estudios-47-2022.pdf) - Banco Mundial, World Bank Open Data (https://data.worldbank.org/indicator/SI.POV.NAHC?locations=PE) - Ipsos, Informe de resultados (https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2022-07/Informe%20Encuesta%20Nacional%20Urbano%20Rural%20-%20Percepci%C3%B3n%20de%20desarrollo%20y%20situaci%C3%B3n%20economica%20al%2010%20de%20junio%202022.pdf)

MARGINAL | EP114 | Sedapal

  • Episodio 114
  • 16 Min

Sedapal es una empresa pública que cada cierto tiempo hace noticia por las consecuencias de las inversiones atrasadas que tiene o por algún otro escándalo. Discutamos su situación y la posibilidad de privatizarla, aunque sea parcialmente. - IPE, Consecuencias económicas de la revolución de Velasco (https://www.ipe.org.pe/portal/consecuencias-economicas-de-la-revolucion-de-velasco/) - Sedapal, Reporte de sostenibilidad (https://www.sedapal.com.pe/storage/objects/reporte-de-sostenibilidad-sedapal-2021-vf-version-calidad-media-20220511090106.pdf) - CIES, Corrupción e inequidad en los servicios públicos en el Perú (https://cies.org.pe/sites/default/files/files/diagnosticoypropuesta/archivos/dyp-50.pdf)

MARGINAL | EP113 | Congreso

  • Episodio 113
  • 12 Min

Sin estabilidad política no hay crecimiento económico. En el Perú lo sabemos bien. Y sin un congreso sólido y aprobado por la población eso nunca va a suceder. El modelo de democracia que tenemos requiere de un congreso de verdad, representativo y que fiscalice cuando requiera fiscalizar. Que haga leyes bien hechas y con asesores que sepan de lo que están asesorando. Para alcanzar eso vamos a necesitar unas cuantas reformas. Pero de verdad, no como las del SI, SI, SI, NO del referéndum 2018 que no solucionó mucho, como podemos constatar de la aprobación que tiene este congreso. - Ipsos, Estudio de opinión 10 de junio 2022 (https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2022-06/Encuesta%20Am%C3%A9rica%20TV%20Ipsos%20-%20Junio%202022.pdf) - Latinobarómetro, Informe 2021 (https://www.latinobarometro.org/lat.jsp?Idioma=724) - Congreso de la República, Conociendo el congreso y sus funciones (https://www.congreso.gob.pe/Docs/participacion/parlamento-escolar/files/separata_uso_video.pdf)

MARGINAL | EP112 | El mito del crecimiento boliviano

  • Episodio 112
  • 16 Min

Durante la campaña electoral se usó mucho el mito del éxito económico y social boliviano. Se le mencionaba como un ejemplo a seguir. No obstante, si uno revisa las cifras encontrará que en realidad es Bolivia la que nos debería imitar a nosotros. Perú tiene menor incidencia de pobreza, mayor ingreso promedio para las familias, etc. Entonces, ¿de dónde sale el mito de que Bolivia es un milagro que debemos imitar? - CEADES, Mito del éxito del modelo económico boliviano (https://www.facebook.com/derechoUNIFE/videos/3022219871431410)

MARGINAL | EP111 | Resolución de conflictos

  • Episodio 111
  • 12 Min

Los seres humanos hoy en día nacemos en una sociedad. Nos quedamos viviendo en esta sociedad, porque ahí recibimos beneficios que justifican todos los costos de vivir en esa sociedad. Ahora bien, vivir en esa sociedad necesariamente implica tener a veces conflictos con otros. ¿Cómo los solucionamos? - Ayn Rand, La virtud del egoísmo (https://tucontribuyes.com/ebooks/la-virtud-del-egoismo/) - Max Weber, La política como vocación (http://www.copmadrid.es/webcopm/recursos/pol1.pdf) - Ronald Coase, La naturaleza de la empresa (https://tucontribuyes.com/ebooks/la-naturaleza-de-la-empresa/) - Universidad de Alcalá, Teoría económica de los impuestos pigouvianos (https://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/4865)

MARGINAL | EP110 | Controles de precios

  • Episodio 110
  • 16 Min

Es realmente sorprendente que en pleno siglo 21 aun haya un país en el mundo que haya sufrido en carne propia las terribles consecuencias de los controles de precios y aun así, las sigan proponiendo. La generación que sufrió los demenciales controles de precios del gobierno de Alan García en los años ochenta aún está viva. Aún está activa, como para contar que no fue nada divertido. Aun así, muchos de ellos no solamente se olvidaron de las cosas y de la escasez y de los mercados negros, sino que además marchan a favor del gobierno que quiere avergonzarnos internacionalmente queriendo aplicar una medida que hace miles de años (sin exagerar) se sabe que no funciona. - Asociación de Contribuyentes del Perú, Los primeros 60 días del Congreso (https://www.facebook.com/contribuyentesperuanos/posts/pfbid04XqVcniDK14ATKcE9JALrjWog2oaFusbmo4NsHBzaiLcM55FyNP5ve4HWKDQe5VLl)

MARGINAL | EP109 | Producto Bruto Interno - PBI

  • Episodio 109
  • 13 Min

En economía es importante poder medir las cosas. No podemos manejarnos a punta de percepciones y de lo que nos parece o de lo que los políticos nos dicen que es. Tenemos que poder medir todo lo que se pueda, de tal manera que podamos ir evaluando si las cosas van bien, si hay que hacer ajustes, si estamos mejor que otros países, etc. De todos los indicadores disponibles, ninguno es más usado y citado que el PBI. Veamos por qué. - BCR, Actividad económica Marzo 2022 (https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2022/nota-de-estudios-35-2022.pdf) - INEI, Cifras desestacionalizadas Marzo 2022 (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe_pbi_desestacionalizado.pdf) - INEI, Producción nacional Marzo 2022 (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/05-informe-tecnico-produccion-nacional-mar-2022.pdf)

MARGINAL | EP108 | Importancia de la minería

  • Episodio 108
  • 16 Min

Los peruanos no parece que nos demos cuenta de la importancia que tiene la minería en nuestras vidas. Los mineros ya se han cansado de hacernos recordar no solo la presencia de minerales en nuestras vidas, como los componentes de los celulares que usamos o en los coches que nos llevan a nuestros trabajos o a nuestras clases, sino además en los beneficios que le trae a la economía peruana.

MARGINAL | EP107 | Propiedad privada

  • Episodio 107
  • 12 Min

La propiedad privada es piedra angular del crecimiento económico, lo que a su vez lleva al desarrollo, lo que a su vez lleva a la reducción de la pobreza y de la desigualdad y la mejora del estilo de vida. Sin garantía de que se respetará lo que es mío, mucho no se va a hacer. Para algunos pensadores el derecho a la propiedad privada no es un mero derecho, sino que es un derecho natural. O sea, todo ser humano nace con él desde que llega a este mundo. Y para algunos autores, es “el” derecho, del cual se desprenden otros muchos derechos. - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, De la propiedad a las propiedades (https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-68512008000200014#footnote-28971-14-backlink) - Centro H, Títulos de propiedad, mercados y políticas urbanas (https://www.redalyc.org/pdf/1151/115112536005.pdf)

MARGINAL | EP106 | Funciones del dinero

  • Episodio 106
  • 17 Min

¿Por qué usamos dinero? ¿Qué lo hace superior a la alternativa, digamos, el trueque? Es decir, ¿por qué vendemos nuestros productos o nuestro trabajo por dinero cono medio para con eso comprar las cosas que necesitamos? ¿Por qué no lo intercambiamos directamente por esas cosas? Algo debe tener el dinero que lo hace más eficiente y práctico de usar. En economía hace unos siglos que se viene estudiando esto y es interesante tener claras las respuestas a estas preguntas, porque sorprendentemente en este momento tenemos un gobierno que va en contra de este sólido conocimiento. - Instituto de Política, Economía y Gobierno, Teoría monetaria (https://www.facebook.com/IPEGPERU/posts/5484851224911468)

MARGINAL | EP105 | Confianza

  • Episodio 105
  • 13 Min

En el Perú la inversión privada es el componente más importante del crecimiento económico. Para que se hagan una idea, en el 2019 el PBI fue de alrededor de 546 mil millones de soles, medido en soles del 2007. De estos, 101 mil millones de soles fueron inversión privada bruta. O sea, casi un quinto. El Estado también invierte, pero mucho menos. Apenas 24 mil millones de soles. O sea, casi un cuarto que la inversión privada. A eso habría que sumarle lo que el Estado consume. El consumo público fue de apenas 61 mil millones de soles. Comparen eso con el consumo privado, o sea, lo que consumimos los que no somos el gobierno. Eso fue de 353 miles de millones de soles. O sea, muchísimo más. Por eso tiene mucho sentido que un gobierno que aspira a que el país crezca económicamente, de tal manera que haya riqueza para repartir, de tal manera que los ingresos de las personas mejoren, de tal manera que se reduzca la pobreza, se preocupe por mantener una inversión privada alta. - Ipsos, Qué nos dicen las últimas encuestas (https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2021-05/Presentacion%20PRojas%20-%20ultimas%20encuestas_V2_0.pdf) - Perú Libre, Ideario y programa (https://apisije-e.jne.gob.pe/TRAMITE/ESCRITO/2108/ARCHIVO/FIRMADO/9716.PDF) - BCR, Encuesta de expectativas macroeconómicas (https://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/encuesta-de-expectativas-macroeconomicas.html)

MARGINAL | EP104 | Empresas públicas

  • Episodio 104
  • 15 Min

La teoría económica por siglos ha discutido cuáles deben ser los límites del gobierno. O sea, hasta donde se debe meter. Cuando se escribió la actual constitución se tenía la idea de que por lo menos a la actividad empresarial no se debía meter. Veníamos de una experiencia traumática y desastrosa, en la que le habíamos demostrado al mundo qué es lo que pasa cuando se deja que el Estado tenga rol empresarial sin restricciones: déficit fiscal, fuerte endeudamiento público, inflación, etc. Ya lo probamos y no funcionó. ¿Por qué querríamos repetir ese plato? - Conferencia Estudiantes por la Libertad Perú, Las empresas públicas y su impacto en la economía (https://www.facebook.com/EsLibertadPeru/videos/1173082870103018/)

MARGINAL | EP103 | Más retiros de las AFP

  • Episodio 103
  • 13 Min

Nadie dice que el sistema de pensiones que tenemos actualmente es perfecto, pero por lo menos es algo. En el pasado no teníamos nada y eso era terrible, porque en un país como en el Perú, en el que no hay cultura de ahorro, terminábamos con ancianos mendigos en las calles sin recursos para vivir. Comiendo basura y pidiendo limosna para poder comer algo. O si no, si tenían la suerte de contar con algún familiar que los podía mantener, era albergado en esa casa. No obstante, eso representaba una forma de transferir la pobreza de una generación a la siguiente. El anciano no ahorró para su vejez, porque no podía o porque no quiso, y por eso su hijo o su nieto tendrá que sacrificar ingresos para mantenerlo. Esos son recursos que podría usar en satisfacer alguna otra necesidad. Así son un poco más pobres. - IPE, Los riesgos de más retiros de AFP (https://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2022/04/boletin-riesgo-afp.pdf) - SBS, Balance de los retiros del fondo de pensiones (https://www.sbs.gob.pe/boletin/detalleboletin/idbulletin/1196)

MARGINAL | EP102 | Mitos sobre las materias primas

  • Episodio 102
  • 12 Min

Por mucho tiempo nos han dicho que hay un problema con la economía peruana, en la medida en la que dependemos demasiado de los recursos naturales. Que dependemos demasiado de la minería y que eso hay que arreglarlo. Han propuesto toda clase de medidas, de reformas, de ataques a las mineras, etc. No obstante, muy pocos se han detenido a cuestionar el punto de partida. ¿Está mal que dependamos de la exportación de recursos naturales? - Programa Hablan los Biblos, Economía liberal con Hans Rothgiesser (https://www.facebook.com/abp.org.pe/videos/669570160947474)

MARGINAL | EP101 | Subsidiaridad

  • Episodio 101
  • 13 Min

Una de las eternas discusiones que tenemos en el Perú tiene que ver con el rol que queremos que el Estado tenga. Para algunos se trata de que el Estado esté lo más presente posible y que se meta en todo lo que se pueda y la discusión es meramente política. Para otros, es un asunto técnico. Se trata de que se quiere que cumpla con una serie de funciones y que no se meta en otras. Nosotros hemos tenido un periodo en el que las aventuras empresariales del Estado eran la norma, todas ellas con trágicos finales. - IPE, El rol subsidiario del Estado (https://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2021/02/Boletin-SUBSIDIARIO-del-estado-2022.pdf) - Congreso de la República, Constitución Política del Perú de 1993 (https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Comisiones/2004/Ambiente_2004.nsf/Documentosweb/582BCB0B54FE2DA205256F3200548D1B/$FILE/CONSTITUCION_1993.pdf)

MARGINAL | EP100 | Aporte económico de los migrantes

  • Episodio 100
  • 15 Min

El enfoque económico que ha habido con respecto al impacto que tienen los migrantes sobre la economía del país al que llegan ha ido cambiando con los años. En el 2011 en el Perú se decidió abrir una oficina que inicialmente se preocuparía de los asuntos que tuvieran que ver con el retorno de los peruanos que habían sido migrantes en otros países y que querían regresar. Esta Mesa de Trabajo eventualmente se comenzó a preocupar también por los temas que tenían que ver con la incorporación formal de los migrantes al Perú en la economía peruana. Las migraciones se van a seguir dando y tiene mucho sentido diseñar procedimientos para que éstas sean lo más beneficiosas posibles para ambos grupos: los migrantes que vienen al Perú y la economía peruana. - Mesa de Trabajo Intersectorial para la Gestión Migratoria, Un modelo de coordinación (http://www.rree.gob.pe/noticias/Documents/Libro_MTIGM.pdf) - Ministerio de Relaciones Exteriores, Política Nacional Migratoria 2017 - 2025 (http://transparencia.rree.gob.pe/index.php/datos-generales-11/13-normas-emitidas-por-la-entidad/133-decretos-supremos-ds/2017-5/10116-ds-n-015/file

MARGINAL | EP099 | Perú y Chile

  • Episodio 99
  • 14 Min

Perú y Chile tienen similitudes, pero también muchas diferencias. Por mucho tiempo Chile tenía un modelo económico orientado a la integración comercial al mundo y de promoción de la inversión privada que dio muy buenos resultados. El primer año que podemos comparar sería el 2006. Para entonces Chile ya había reducido su pobreza a 29.1%. Ese mismo año, la pobreza en el Perú estaba en 49.2%. Esto es considerablemente mayor. Es decir, tenía mucho sentido mirar a Chile y preguntarnos cómo podíamos imitarlos. Pero la reducción de la pobreza en Chile no quedó ahí. En el 2000 tenía su incidencia de pobreza era de 36%, en el 2006 fue de 29.1%. Después se aceleró la reducción. En el 2009 fue de 25.3%, en el 2011 fue de 22.2%. - Transparencia Internacional, Índice de percepción de la corrupción (https://www.transparency.org/en/cpi/2021) - Banco Mundial, World Bank Open Data (https://data.worldbank.org/)

MARGINAL | EP098 | La mujer peruana en la economía

  • Episodio 98
  • 16 Min

Hace dos semanas se recordó el día de la mujer y muchos activistas salieron a hacer notar al público en general que esta fecha no se “celebra”, porque aún falta mucho. Si bien ha habido avances, hay aun muchas diferencias en los tratos a los hombres y a las mujeres que tenemos que abordar. En el campo laboral esto se hace hasta cuantificable. Tenemos cifras del menor sueldo que recibe una mujer por hacer exactamente el mismo trabajo que un hombre, así como cifras de menor presencia de mujeres en directorios, cargos ejecutivos, etc., en comparación a los hombres. Para hablar de esto y para que nos los explique mejor entrevisté a María Cecilia Villegas, CEO de Capitalismo Consciente, quien ha publicado varias columnas y material sobre este tema. - El Montonero, Desde el país de las maravillas (https://elmontonero.pe/columnas/desde-el-pais-de-las-maravillas) - Peru 21, Una mala palabra (https://peru21.pe/economia/maria-cecilia-villegas-mala-palabra-opinion-73730-noticia/)

MARGINAL | EP097 | Tercerización laboral

  • Episodio 97
  • 13 Min

El tema laboral en el Perú tiende a estar altamente politizado. Por consiguiente, está plagado de mitos y de rumores, desinformación y confusiones. Así es difícil poder decidir qué es lo que realmente le conviene a los peruanos. Un perfecto ejemplo es la reciente decisión del ministerio de trabajo de prohibir la tercerización de trabajadores, sobre la base de información incompleta y de confusiones de términos. Es realmente trágico, porque el resultado va a ser perjudicial para los mismos peruanos, sobre todo para los más jóvenes que salen a buscar trabajo. Después, cuando haya más informalidad y el empleo se vuelva más precario aun de lo que ya está, la culpa se la echarán, como de costumbre, a los empresarios y los gremios y los chivos expiatorios usuales. Nosotros aprovechemos la ocasión para explicar este asunto. - IPE, Tercerización laboral en el Perú (https://www.ipe.org.pe/portal/boletin-ipe-tercerizacion-laboral-en-el-peru/) - WEF, The Global Competitiveness Report 2019 (https://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdf)

MARGINAL | EP096 | Desinformación económica

  • Episodio 96
  • 16 Min

Si uno revisa los medios hoy en día notará que hay muchas noticias que fallan en reportar adecuadamente temas económicos. A veces es por desconocimiento y a veces es por mala intención. A veces es por sesgo. Esto, por supuesto, es más dañino cuando el público no reconoce la desinformación. Para poder superar esta situación necesitamos todos ser más exigentes con el periodismo que reporta estas noticias, así como identificar algunos líderes de opinión que sí dominen los temas económicos. Esto, a su vez, requiere que todos nosotros nos informemos más sobre estos temas, de tal manera que reconozcamos cuando nos están desinformando. - TV Cusco en Línea, Programa del 10 de febrero (https://www.facebook.com/TVenLineaCanalDigital/videos/355227789544931/)

MARGINAL | EP095 | Muchos tipos de cambio

  • Episodio 95
  • 13 Min

El año pasado el tipo de cambio dio mucho que hablar, porque se disparó y nos generó muchos problemas. Luego bajó y después volvió a subir. Ahora último ha estado bajando, aunque se mantiene alto. El tipo de cambio en el Perú depende de muchas cosas. A veces sube por una cosa y después baja por otra. Si uno camina por la calle y ve a un cambista y pregunta a cuánto está el dólar, te van a preguntar de vuelta para qué quieres saber: para comprar o para vender dólares. Los dólares son una mercancía más. Y como mercancía que es, necesita comerciantes que la compren y la vendan. Además, el negocio es comprar a un precio y venderlo a uno mayor. El precio de la mercancía llamada dólar es, pues, el tipo de cambio. Por eso las casas de cambio y los cambistas en la calle tienen dos tipos de cambio. Uno, el de la compra, para adquirir los dólares. Otro, el de la venta, para venderlos y así ejecutar la ganancia de su negocio. - BCR, Guía metodológica – Tipo de Cambio (https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Guia-Metodologica/Guia-Metodologica-05.pdf) - BBVA, Qué es el dólar Ocoña (https://www.bbva.pe/blog/mi-guia-digital/que-es-el-dolar-ocona.html) - El País, Cómo funcionan (https://elpais.com/economia/2021-11-01/los-multiples-tipos-de-cambio-en-argentina-como-funcionan.html) - Instituto de Investigaciones Económicas, Los regímenes cambiarios en América Latina (http://www.scielo.org.co/pdf/enec/v27n51/2619-6573-enec-27-51-35.pdf)

MARGINAL | EP094 | La economía en Viaje a las Estrellas

  • Episodio 94
  • 13 Min

A veces en expresiones culturales encontramos el deseo de cómo querríamos que funcione la sociedad. Ése es el caso con la franquicia Star Trek, Viaje a las Estrellas, compuesta de varias películas y series que vienen siendo producidas por varias décadas. Nació con la intención de mostrar un futuro ideal, en el que la humanidad colabora para explorar el espacio. Donde no hay discriminación racial, por ejemplo. Entonces, si representa una sociedad deseable, ¿qué muestra acerca de la economía dentro de la sociedad que nos muestra? ¿Usan dinero? ¿Se aplican las reglas de la economía clásica? - Futuro Hoy, El modelo económico en Viaje a las Estrellas (https://ojs.ssh.org.pe/index.php/Futuro-Hoy/article/view/64)

MARGINAL | EP093 | Orden espontaneo

  • Episodio 93
  • 13 Min

A algunos les molesta que no haya orden. Que las cosas no estén exactamente en su sitio. Que las reglas no estén definidas y se cumplan y todos hagan caso. No obstante, vale la pena preguntarse antes, ¿quién definió esas reglas? ¿Quién decidió que tal o cual cosa va en tal o cual lugar? Si las leyes y las constituciones fuesen definidas por un poder divino incuestionable, podríamos cumplir sin cuestionar. No obstante, ése no es el caso. Las constituciones y las leyes son escritas por personas, que no son perfectas. Que se pueden equivocar o tener segundas intenciones. Por eso algunas cosas de la sociedad están en constante negociación y en constante redefinición. Nada queda escrito para siempre en piedra sin poder ser cambiado. A este resultado algunos le llaman “orden espontáneo”. - Friedrich Hayek, Individualismo: El verdadero y el falso (http://www.hacer.org/pdf/Hayek04.pdf) - Antonella Marty, No solo gráficos y números (https://www.libremercado.com/2021-06-12/antonella-marty-america-latina-socialismo-liberalismo-conservadurismo-6788539/) - Panam Post, La teoría del orden espontáneo (https://panampost.com/guillermo-rodriguez/2017/08/20/la-teoria-del-orden-espontaneo/)

MARGINAL | EP092 | Independencia del BCR

  • Episodio 92
  • 12 Min

Nunca hemos discutido más sobre la urgencia de tener un banco central de reserva independiente como en estas elecciones. Con un partido que promovía medidas económicas que implicaban perjudicar nuestras reglas de prudencia fiscal, que luego salió elegido y se demoró en ratificar al director de esa institución, para luego demorar el nombramiento de los tres miembros del directorio que coloca palacio de gobierno. Que haya estado en discusión ya debería preocupar, porque implica que muchos peruanos aún no saben lo importante que fue darle independencia el BCR, justamente un cambio que se introdujo en la constitución del 93 que este mismo partido quiere cambiar. - IPE, El dólar y la incertidumbre política (https://www.ipe.org.pe/portal/el-dolar-y-la-incertidumbre-politica/) - Comex Perú, 100 días sin rumbo (https://www.comexperu.org.pe/articulo/100-dias-sin-rumbo) - CADE, Respeto a las instituciones económicas (https://www.ipae.pe/cadeejecutivos-si-no-hay-acciones-que-aseguren-la-estabilidad-economica-y-juridica-la-inversion-va-a-retroceder/)

MARGINAL | EP091 | La calma del 85

  • Episodio 92
  • 14 Min

El primer gobierno de Alan García heredó una profunda crisis que se venía arrastrando de décadas anteriores. Políticas irresponsables y muy poco prudentes que pasaban por subsidios costosos, empresas públicas ineficientes y crecimiento desmedido del aparato estatal llevaron a que el Perú estuviera al borde del abismo. Los gobiernos militares previos habían optado por fuerte intervención del Estado en la economía, lo cual no resultó. Muy por el contrario, dejaron al Perú fuertemente endeudado. En 1978 la deuda externa representaba el 60% de todas las exportaciones peruanas. En el año 1983 el 40% del presupuesto estaba destinado a atender alguna de las muchas deudas que teníamos. En los primeros días del gobierno aprista, el ministro de economía Luis Alva Castro, coordinado con Alan García, anunció que se atendería los pagos de la deuda externa, pero sin sacrificar más al pueblo peruano y sin aceptar las condiciones propuestas por el FMI. El FMI declaró al Perú país “inelegible” e “insolvente”. Esto sería fatal en un país que estaba saliendo de una crisis y necesitaba financiamiento urgentemente. - Congreso, Los regímenes populistas de los ochenta (https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/AA47386BDA42FCB605257B1700639CED/$FILE/107_pdfsam_7031201-Historia-Del-Peru-El-Peru-Contemporaneo.pdf) - CIES, La efectividad de la política fiscal en el Perú (https://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/la-efectividad-de-la-politica-fiscal-en-el-peru-1980-2006.pdf) - IPE, Las dos caras económicas del ex presidente (https://www.ipe.org.pe/portal/las-dos-caras-economicas-del-ex-presidente/)

MARGINAL | EP090 | Alrededor de la segunda reforma agraria

  • Episodio 90
  • 16 Min

Hace unos meses el presidente viajó a Cusco y frente a una multitud anunció el lanzamiento de una segunda reforma agraria. En ese entonces no anunció medidas específicas, solo la intención de hacer algo por los campesinos del Perú. Pues bien, desde entonces hasta ahora ya han comenzado a hacer cosas y debería preocuparnos porque en varios casos son políticas que ya probamos y ya fueron desastrosas. Ya deberíamos de haber aprendido la lección de lo que no funciona, pero nosotros nunca aprendemos. - IPE, Retos para el sector agropecuario (https://www.ipe.org.pe/portal/hablemos-de-los-retos-para-el-sector-agropecuario-en-el-peru/) - Comex Perú, ¿Es lo que realmente el agricultor necesita? (https://www.comexperu.org.pe/en/articulo/segunda-reforma-agraria-es-lo-que-realmente-el-agricultor-necesita) - Asociación de Contribuyentes, ¿Segunda reforma agraria o más de lo mismo? (https://tucontribuyes.com/segunda-reforma-agraria-o-mas-de-lo-mismo/)

MARGINAL | EP089 | Cajamarca

  • Episodio 89
  • 14 Min

En la primera mitad del año 2021 la actividad productiva nacional creció apenas 0.2% con respecto al mismo periodo del 2019. ¿Cuánto creció Cajamarca? Pues no, no creció. Entre la primera mitad del 2019 y la primera mitad del 2021 Cajamarca no creció, sino que decreció. Ni más ni menos que en 2.6%. Entonces, cabe preguntarse, ¿qué pasó con las industrias que reemplazarían a la minería? En ese periodo la minería en el país se estaba recuperando. En enero del 2019 el Perú estaba produciendo 182.9 miles de toneladas de cobre. Durante el 2020 esta producción cayó, por supuesto. Su punto más bajo fue en abril del 2020, cuando se produjo 111.7 miles de toneladas. En agosto del 2021 ya se había recuperado con una producción nacional de 183.6 miles de toneladas. Pero Cajamarca le había dado la espalda a la minería, así que no se benefició de esa recuperación. - IPE, Reducción e la actividad productiva (https://www.ipe.org.pe/portal/cajamarca-reduccion-de-la-actividad-productiva-en-el-primer-semestre-del-2021/) - INEI, Panorama económico departamental (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/12-informe-tecnico-panorama-economico-departamental-oct-2021.pdf) - MEF, Seguimiento de la ejecución presupuestal (https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=100944&lang=es-ES&view=article&id=504)

MARGINAL | EP088 | Incertidumbre

  • Episodio 88
  • 16 Min

Uno de los aspectos positivos de tener un gobierno tan improvisado es que nos permite contar con ejemplos de primera mano de las consecuencias de hacer las cosas mal. Por ejemplo, de cómo mucho de lo que hace le estará rindiendo a nivel político, pero que a nivel económico genera más y más incertidumbre. Anuncios de posibles mayores impuestos a algunas industrias o a algunos activos, pero sin la certeza de que se vayan a aplicar, hace, por ejemplo, que no se sepa lo que realmente va a pasar. Eso, a su vez, genera incertidumbre. Y cuando hay incertidumbre, no se invierte. No se invierte de verdad, en todo caso. Las grandes inversiones en grandes proyectos privados -que son los que generan puestos de trabajo formal bien pagados- se paran y esperan a ver qué pasa. Si muchos están en ese plan, la economía se paraliza. -UDEP, Proteger la economía (https://www.udep.edu.pe/hoy/2021/06/es-necesario-resolver-incertidumbre-politica-para-proteger-economia/) -El País, El precio de la incertidumbre (https://elpais.com/economia/2021-08-07/peru-y-el-precio-de-la-incertidumbre.html) -IPE, El costo de la incertidumbre política (https://www.ipe.org.pe/portal/el-costo-de-la-incertidumbre-politica/)

MARGINAL | EP087 | Déficit fiscal

  • Episodio 87
  • 12 Min

El déficit fiscal se produce cuando una administración pública gasta más de los ingresos fiscales con los que cuenta para un periodo de tiempo definido. Cuando hablamos de los ingresos fiscales de esa administración pública no estamos hablando solamente de impuestos, sino también de cotizaciones. El déficit fiscal se da cuando un gobierno no es capaz de recaudar suficiente dinero para afrontar los gastos. Tener déficit fiscal por un tiempo no es malo, pero sí lo es si se mantiene por muchos años y si éste crece demasiado. Un país con déficit fiscal sostenido -o sea, que está año tras año gastando más de lo que genera- comienza a tener problemas adicionales. - Economipedia, Déficit fiscal (https://economipedia.com/definiciones/deficit-fiscal.html) - IPE, Metas de déficit fiscal(https://www.ipe.org.pe/portal/metas-de-deficit-fiscal-ingresos-tributarios-y-reformas-luis-alberto-arias-desafio-peru/) Consejo Fiscal, ¿Cuánto es demasiado? (https://cf.gob.pe/comunicacion/noticias/deuda-publica-cuanto-es-demasiado/)

MARGINAL | EP086 | La economía peruana durante el gobierno militar de Velasco Alvarado

  • Episodio 86
  • 17 Min

El gobierno militar de Velasco Alvarado suele ser tratado por algunos como un ejemplo de todo lo que no hay que hacer y por otros como un gran éxito de las causas sociales. La verdad es que si se fijasen en las cifras no habría mucho que discutir. Fue un gobierno que se sostuvo sobre la base de una deuda cada vez más grande. Cuando se inició este régimen, en 1968, la deuda fiscal era de 1.7% del PBI. El año en el que fue derrocado, en 1975, ésta era de 10.4%. Este manejo irresponsable e las finanzas nos generó una deuda externa que tuvimos que ir pagando por varias décadas. Se le suele asociar con la nefasta reforma agraria, pero quizás debería ser más recordada por el proceso que inició de aventura empresarial del Estado, que políticamente sonaba atractiva, pero que económicamente fue un rotundo fracaso. Para 1975 las pérdidas acumuladas que generó fueron de 1,371 millones de dólares. - IPE Opinión, Comercio exterior en la dictadura militar (https://www.youtube.com/watch?v=3_nwimSHA2g) - BCR, La economía peruana entre la gran depresión y el reformismo militar (https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/historia/economia/5-gran-depresion-y-reformismo-militar.pdf) - CIUP, Situación de la economía peruana antes del gobierno militar (https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/288)

MARGINAL | EP085 | Aportación tributaria minera

  • Episodio 85
  • 12 Min

La minería aporta al Estado peruano de distintas maneras y su aporte es importante. Su aporte es tributario y no tributario. Primero, al igual que todas las empresas formales en el Perú, paga una serie de conceptos. Paga impuestos a la renta, como todas las empresas y con las mismas reglas. También paga todas las contribuciones sociales para la seguridad social de sus trabajadores. Como todas las empresas en el Perú. Pero además, a las empresas mineras se les aplican conceptos adicionales, como las regalías mineras, el impuesto especial a la minería y el gravamen especial a la minería. La idea detrás de estos conceptos especialmente creados para mineras es que éstas extraen recursos no renovables que son propiedad del Estado y que su sustracción debe tener una presión fiscal adicional que no pagan otras empresas en el país. - Marginal, Qué aporta la minería a la economía peruana (https://rpp.pe/audio/podcast/marginal/marginal-ep020-que-aporta-la-mineria-a-la-economia-peruana-4798) - IPE, El valor agregado de la minería en el Perú (https://www.ipe.org.pe/portal/el-valor-agregado-de-la-mineria-en-el-peru/) - SNMPE, Contribución de la minería a la economía nacional (https://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2021/03/contribucion-de-la-mineria-a-la-economia-nacional-snmpe-estudio-IPE-2021.pdf)

MARGINAL | EP084 | La importancia del cobre para la economía peruana

  • Episodio 84
  • 15 Min

El cobre es el principal producto de exportación de la economía peruana. Solamente en setiembre del 2021 representó el 30.05% de todas las exportaciones del Perú. Y eso que ese mes se había exportado 36.7% menos que en setiembre del 2020, que de por sí ya fue un mal año. El principal comprador de nuestro cobre es China, que ese mes adquirió el 75% del volumen total. De hecho, Perú es el segundo productor de cobre del mundo, algo que no estamos sabiendo aprovechar. El primer puesto, por si les interesa, es Chile. El tercero es China. El cobre tiene múltiples usos, lo que explica su creciente demanda. Su principal uso es para la fabricación de equipos, en un 31%. El segundo es construcción, en un 28%. - Evolución de las exportaciones importaciones, INEI (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_exportaciones_importaciones.pdf) -SNMPE, Cobre (https://www.snmpe.org.pe/mineria/publicaciones-del-sector-minero/los-minerales/237-el-cobre.html)

MARGINAL | EP083 | Arequipa

  • Episodio 83
  • 14 Min

En Arequipa se pasó de 40% de incidencia de pobreza en el 2004 a 6% en el 2019, convirtiendo a esta región en una de las que más se ha beneficiado del crecimiento económico. Es más, la clase media arequipeña pasó de ser el 22% de la población en el 2005 a 59% en el 2019. La clase alta en ese mismo periodo se duplicó en puntos porcentuales. Pasó de 0.4% de la población a 0.8%. Aun pequeño, pero creciendo en proporción de la población, mientras pobreza y pobreza extrema se reduce. Eso es reducción de desigualdad. En el 2020 la clase media se redujo a 30%, en el 2019 había sido 59%. De hecho, durante la primera ola de la pandemia (mayo del 2020), el empleo formal del sector privado se redujo en 20%, que es un montón, pero no es tan grave como lo fue

MARGINAL | EP082 | Apuntes a la reforma tributaria

  • Episodio 82
  • 14 Min

En las últimas semanas se ha hablado mucho de una propuesta de reforma tributaria que quiere aplicar el ministro de economía y finanzas Pedro Francke, que apunta principalmente a crear nuevos impuestos a mineras y a familias de más altos ingresos. Esto ha generado mucha preocupación, porque no cuenta con argumentación técnica suficiente, no contiene estudios necesarios y tampoco viene acompañada de una reforma de la gestión pública, de tal manera que el dinero que se recaude sea correctamente usado. Actualmente, con los niveles de recaudación actual, ya hay un importante porcentaje de recursos fiscales que no se utilizan o que se usan ineficientemente, además del dinero que desaparece por actos de corrupción. Además, se suele coincidir en que el problema del Perú es la informalidad. Un porcentaje muy bajo de los peruanos que trabajan pagan impuestos. La propuesta que se ha presentado busca cobrarle más impuestos a los que ya pagan impuestos, pero no se propone un plan para ampliar la base, de tal manera que más peruanos paguen impuestos. - Mildemonios en Tiktok, Subir impuestos (https://www.tiktok.com/@mildemoniospe/video/7025404113986866437) - Hilo en Twitter, Reforma tributaria (https://twitter.com/mildemonios/status/1453742803264098305) - IPE, Facultades legislativas (https://www.ipe.org.pe/portal/boletin-ipe-facultades-legislativas/)

MARGINAL | EP081 | La importancia de tener infraestructura de calidad

  • Episodio 81
  • 13 Min

Tener buena calidad de infraestructura -carreteras, puentes, puertos, etc.- es importante a varios niveles. Para empezar, incrementa nuestra competitividad en el sentido en el que reduce los costos de operar. El Perú en este momento tiene varias obras paralizadas. Una combinación de factores nos ha llevado a esto: la pandemia, las elecciones, un gobierno con serios problemas de organización, etc. En el año 2019 se publicó el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad. Sería un buen punto de partida para retomar la inversión en obras de infraestructura. Una correcta infraestructura de uso público sería crucial para la recuperación de la economía peruana. A inicios del 2020 este plan priorizaba 52 proyectos, principalmente en transporte y comunicaciones, saneamiento y salud. Estos proyectos sumaban una inversión aproximada de US$30,000 millones. Actualmente varios de estos proyectos están con serios atrasos. Impulsar estos proyectos es buena idea además porque podría ser parte interesante de la reactivación económica. En la medida en la que se contrata a las empresas constructoras y de transporte de materiales y obreros y todo lo que hace falta para construir la obra, se está metiendo plata a la economía. Dinero que luego se usa en comprar otras cosas. Esto ayuda a la reactivación. - IPE, Inversión en infraestructura pública y reducción de la pobreza en América Latina (https://www.ipe.org.pe/portal/inversion-en-infraestructura-publica-y-reduccion-de-la-pobreza-en-america-latina-peru/) - EY, Desafíos y oportunidades para el sector infraestructura (https://www.ey.com/es_pe/revista-execution/tendencias/desafios-oportunidades-sector-infraestructura) - El Comercio, Reactivar la economía debe ser prioritario en el gobierno de Pedro Castillo (https://elcomercio.pe/politica/encuesta-el-comercio-ipsos-reactivar-la-economia-debe-ser-prioritario-en-el-gobierno-de-pedro-castillo-noticia/) - MEF, Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6700)

MARGINAL | EP080 | Segunda reforma agraria

  • Episodio 80
  • 13 Min

Hay muchos problemas con el anuncio del gobierno de dar por iniciada la segunda reforma agraria. Primero, parte el supuesto de que la primera fue exitosa, lo cual no fue el caso. Por el contrario, la primera reforma agraria trajo más pobreza y más des igualdad, si bien cumplió con el objetivo de sacar a un segmento de la población peruana que se encontraba en una situación de semi esclavitud. Los que suelen usar esto último como excusa olvidan que en ese entonces había varias propuestas, de entre las cuales el presidente Velasco Alvarado decidió aplicar la más básica. Segundo, parte de otro supuesto que tiene que ver con que nos conviene orientarnos al mercado interno. Actualmente tenemos una fuerte agroindustria exportadora que le genera muchas divisas al país y da trabajo. No tiene sentido que se proponga dejarla de lado para darle espacio a una agricultura pasada de moda y desactualizada como lo es la pequeña agricultura familiar.

MARGINAL | EP079 | Inseguridad ciudadana

  • Episodio 79
  • 14 Min

Entre julio y diciembre del 2019 el 26.7% de la población urbana peruana reportaba haber sido víctima de algún hecho delictivo. En el periodo noviembre 2020 – abril 2021 (que es el dato más reciente con el que contamos), este porcentaje se había reducido a 18.6%. En cierta medida esta reducción era esperable, porque hay menos actividad económica y ha habido menos gente caminando por las calles. Pero, ¿cuáles han sido los delitos que más se han cometido? ¿Qué porcentaje de ellos llegan a ser denunciados ante la policía? Repasamos estas estadísticas y lo que se esconde tras ellas con Hans Rothgiesser. Más información en: - INEI, Estadísticas de Seguridad Ciudadana (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_seguridad_nov20_abr21.pdf) - Ipsos, Global Trustworthiness Index 2021 (https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2021-10/Global%20trustworthiness%202021.pdf) - El Comercio, Reactivar la economía debe ser prioritario en el gobierno de Pedro Castillo (https://elcomercio.pe/politica/encuesta-el-comercio-ipsos-reactivar-la-economia-debe-ser-prioritario-en-el-gobierno-de-pedro-castillo-noticia/) - CIES, Determinantes socioeconómicos de la delincuencia (https://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/resumen-ejecutivo-determinantes-socioeconomicos-de-la-delincuencia.pdf) - FMI, World Economic Outlook – October 2021 (https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2021/10/12/world-economic-outlook-october-2021)

MARGINAL | EP078 | Camisea

  • Episodio 78
  • 18 Min

Cuando se habla de la nacionalización del gas de Camisea, hay dos opciones. Una es que le paguemos al Consorcio todo lo que ha invertido en las instalaciones y en todos los conceptos, de tal manera que todo quede en manos del Estado. Según la Sociedad de Hidrocarburos del Perú, eso podría ascender hasta a US$30 mil millones. Cada empresa por separado ya puede representar problemas internacionales inmensos. Confrontarlas a todas al mismo tiempo ciertamente no conviene. Entonces, ¿qué otra alternativa tiene el gobierno? Expropiar al estilo venezolano. Eso por supuesto llevaría al Consorcio a iniciar un juicio en instancias internacionales. Éste sería un que la prensa internacional seguiría con mucha atención por varias razones. Primero, por el monto, que sería astronómico. Segundo, por la cantidad de empresas involucradas de distintos países. - IPE, Espantando inversiones (https://www.ipe.org.pe/portal/premier-esta-espantando-inversiones/) - Osinergmin, La industria del gas natural en el Perú (https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Economicos/Libros/Libro-Industria-Gas-Natural-Peru-10anios-Camisea.pdf) - América Economía, Explotación del gas e hidroeléctricas (https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/explotacion-del-gas-e-hidroelectricas-los-planes-del-gobierno-de-peru-para)

MARGINAL | EP077 | Economía de Cusco

  • Episodio 77
  • 15 Min

Hay tres actividades económicas que sobresalen en la región de Cusco: Agropecuario, minería y turismo. Cada uno de estos tres ha sido afectado de manera distinta por la pandemia y por la paralización de la economía. En enero del 2020 comienza la caída hasta llegar a un punto mínimo en abril del 2020 con -99.4%. Después de eso se fue recuperando de a pocos hasta llegar a -37.9% en marzo del 2021. En abril del 2021 ya es positivo de nuevo. No obstante, no estamos ni de lejos a los niveles pre covid, que como decía ya eran preocupantes. Una crisis como la del coronavirus podría ser una oportunidad para solucionar los problemas que ya teníamos identificados, de tal manera que cuando regresemos a una nueva normalidad, la potencialidad del turismo a Cusco sea mayor. - BCR, Cusco: Síntesis de actividad económica – Julio 2021 (https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Cusco/2021/sintesis-cusco-07-2021.pdf) - IPE, Logros y retos del desarrollo económico y social (https://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2021/02/FORO-CUSCO-2021-Foro-de-Desarrollo-Economico-y-Social-de-Cusco-2021.pdf) - Mincetur, Sistema de información estadística de turismo (http://datosturismo.mincetur.gob.pe/appdatosTurismo/index.html)

MARGINAL | EP076 | Elementos del periodismo económico

  • Episodio 76
  • 15 Min

En el Perú existen varios temas económicos en los cuales persiste mucha desinformación y confusión. Esto no debería sorprender, si consideramos que varias de las instituciones públicas que deberían hacer campañas para difundir información sobre estos temas no lo hacen, los gremios y empresas lo hacen deficientemente y la prensa misma no los entiende. Esto último es consecuencia de una serie de razones que podríamos abordar para mejorar la calidad del periodismo económico peruano. Empecemos por revisar el plan de estudios de la carrera de periodismo en las universidades en las cuales cuentan con este programa. Para también por un mayor compromiso por parte de los medios periodísticos, que exhibe en su cobertura de temas económicos las mismas falencias y malas prácticas que evidencian en otros muchos temas. No obstante, en las noticias económicas se exhiben muchos sesgos y falta de objetividad a la que nos han acostumbrado, a pesar de que en otros países sí hay mayor exhaustividad. - Revistas Científicas complutenses, Kovach y Rosenstiel (https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/download/42590/40486/) - Universidad de Lima, El periodismo económico en el Perú (https://www.ulima.edu.pe/ulima/noticias/el-periodismo-economico-en-el-peru) - Nación Combi, Financiando periodismo (https://www.ivoox.com/pastilla-189-financiando-periodismo-audios-mp3_rf_52058771_1.html)

MARGINAL | EP075 | Calificación de riesgo

  • Episodio 75
  • 13 Min

La calificadora de riesgo Moody’s bajó la calificación de los bonos soberanos peruanos de la categoría A3 a la categoría Baa1. Con esto se manda una poderosa señal al mercado internacional. Lo que le está comunicando al mundo es que tenemos un gobierno ligeramente más irresponsable que hay que tener más vigilado. El principal problema es que ahora endeudarse para el gobierno es más caro. Lo siguiente es que endeudarse para las empresas también va a ser más caro, porque muchos bancos extranjeros y entidades financieras internacionales se fijan en estas calificaciones para decidir qué tan riesgoso es prestarle a una empresa. Estos dos efectos combinados hacen que en general menos dinero entre al Perú, porque menos empresas se van a endeudar por esto. Esto, a su vez, hará que haya menos inversión en el país. Y menos inversión quiere decir menos puestos de trabajo y menos crecimiento económico. - Solventa, Calificación de riesgos (https://www.solventa.com.py/calificacion-de-riesgos/#:~:text=La%20calificaci%C3%B3n%20de%20riesgos%20es,cumplir%20con%20sus%20obligaciones%20contractuales.) - IPE, Clasificadoras de riesgo (https://www.ipe.org.pe/portal/clasificadoras-de-riesgo/) - BBC, Qué consecuencias puede tener para Perú (https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-58428983)

MARGINAL | EP074 | Estabilidad para las inversiones

  • Episodio 74
  • 14 Min

Hoy en día se tiene relativamente claro que una economía necesita confianza de sus agentes económicos para poder crecer. Esto quiere decir que las empresas tienen que confiar, de tal manera que no saquen su dinero del país e inviertan. Sólo así se generan los nuevos puestos de trabajo que necesitamos para los peruanos que están ingresando al mercado laboral. Si existe la discusión sobre nacionalizaciones o sobre nuevos impuestos, se hace difícil que estas empresas confíen e inviertan. Las familias también deben confiar, por supuesto. Entonces, un gobierno responsable que busa la reactivación económica estaría buscando la manera de ganarse esa confianza. Un gobierno que nombra a un gabinete como el que tenemos hoy claramente no tiene esto como prioridad. - Marginal, El incremento del dólar (https://rpp.pe/audio/podcast/marginal/marginal-ep063-el-incremento-del-dolar-9063) - IPE, Análisis de viabilidad de las propuestas del nuevo gobierno (https://www.ipe.org.pe/portal/analisis-del-discurso-presidencial/) - Piensa.pe, ¿Por qué es importante la estabilidad del dólar en el Perú? (https://www.piensa.pe/elecciones-2021-por-que-es-importante-la-estabilidad-del-dolar/)

MARGINAL | EP073 | Turismo

  • Episodio 73
  • 14 Min

El turismo había estado creciendo de manera ejemplar. En el 2005 llegaban al Perú 1570.6 miles de turistas. En poco más de cinco años, esta cifra se había duplicado. En 2013 era 3163.6 miles de turistas. Y en el 2019 fue 4371.8 miles. De igual manera, pasamos de un ingreso de divisas por US$1438 millones en el 2005 a US$4784 millones en el 2019. No un crecimiento despreciable. Pero entonces llegó el coronavirus. En el mundo, según la Organización Mundial del Turismo, la llegada de turistas internacionales en el 2019 era de 1454 millones. En el 2020 pasó a ser 380 millones. Es decir, se redujo en 74%. Para el Perú representó una contracción del PBI en el 2020 de 11.1%. La recepción de turistas internacionales se redujo en un 79.5%, lo que implica pérdidas de US$3807 millones de ingresos por divisas. - Mincetur, Estrategia nacional de reactivación del sector turismo (https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1764327/RVM%20N%20004-2021-MINCETUR-VMT%20%2B%20Anexo.pdf.pdf) - INEI, Principales indicadores del sector turismo (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/indices_tematicos/cap22001_6.xls) - Mincetur, Reporte Mensual de Turismo Julio 2021 (https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2128899/Reporte%20Mensual%20de%20Turismo%20-%20Julio%202021.pdf) - Mincetur, Memoria de gestión de gobierno (https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2040456/MEMORIA_NOV2020.JUL2021.pdf) - Promperu, El Perú como destino (https://www.promperu.gob.pe/Uploads/publicaciones/10/Peru-como-destino-para-la-operacion-turistica.pdf)

MARGINAL | EP072 | Reforma pendiente de la salud

  • Episodio 72
  • 13 Min

Una de las grandes reformas que están pendientes desde hace décadas es la de la salud. Hace ya más de una década varias instituciones insistían en ello, aunque la pandemia ha expuesto más aun su necesidad. El problema va más allá que simplemente asignar más presupuesto. Por años se ha advertido que la capacidad de gasto del Ministerio de Salud es bastante deficiente. Además, hay atraso en ejecución de obras necesarias, como hospitales y postas médicas. Es más, la institucionalidad dentro del sector es bastante débil, lo que permitió que las medidas referentes a la gestión de la pandemia se politizaran durante el 2020, lo que llevó a uno de los peores resultados del mundo, algo que parece no haber sido impactante en nuestros líderes de opinión o políticos. También se refleja en retraso en decisiones como la provisión de oxígeno medicinal. Por ley, el ministerio debería proveerlo a todos los que lo necesitan de forma gratuita. Sin embargo, no ha estado en capacidad de hacerlo. Pasaron varios meses y no estuvo en capacidad ni siquiera de reaccionar en emergencia para la instalación de plantas, de tal manera que se afrontara la crisis. Un año después el oxígeno seguía siendo un problema, lo que denota incapacidad en la gestión de la salud. - IPE, Gasto en salud en tiempos del covid 19 (https://www.ipe.org.pe/portal/gasto-en-salud-en-tiempos-del-covid-19/) - Grade, Políticas para combatir la pandemia de Covid 19 (https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/DI-112-web.pdf) - Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Informe nacional sobre el impacto del covid 19 en las dimensiones económica, social y en salud en el Perú (https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2020-08-17/informe-salud-mclcp-2020-7-de-julio.pdf)

1 2 3 4
Copyright © 2021
VOLVER A RADIO EN VIVO
EN VIVO
 
 
00:00 / 00:00