Marginal
MARGINAL | EP081 | La importancia de tener infraestructura de calidad
Tener buena calidad de infraestructura -carreteras, puentes, puertos, etc.- es importante a varios niveles. Para empezar, incrementa nuestra competitividad en el sentido en el que reduce los costos de operar. El Perú en este momento tiene varias obras paralizadas. Una combinación de factores nos ha llevado a esto: la pandemia, las elecciones, un gobierno con serios problemas de organización, etc. En el año 2019 se publicó el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad. Sería un buen punto de partida para retomar la inversión en obras de infraestructura. Una correcta infraestructura de uso público sería crucial para la recuperación de la economía peruana. A inicios del 2020 este plan priorizaba 52 proyectos, principalmente en transporte y comunicaciones, saneamiento y salud. Estos proyectos sumaban una inversión aproximada de US$30,000 millones. Actualmente varios de estos proyectos están con serios atrasos. Impulsar estos proyectos es buena idea además porque podría ser parte interesante de la reactivación económica. En la medida en la que se contrata a las empresas constructoras y de transporte de materiales y obreros y todo lo que hace falta para construir la obra, se está metiendo plata a la economía. Dinero que luego se usa en comprar otras cosas. Esto ayuda a la reactivación. - IPE, Inversión en infraestructura pública y reducción de la pobreza en América Latina (https://www.ipe.org.pe/portal/inversion-en-infraestructura-publica-y-reduccion-de-la-pobreza-en-america-latina-peru/) - EY, Desafíos y oportunidades para el sector infraestructura (https://www.ey.com/es_pe/revista-execution/tendencias/desafios-oportunidades-sector-infraestructura) - El Comercio, Reactivar la economía debe ser prioritario en el gobierno de Pedro Castillo (https://elcomercio.pe/politica/encuesta-el-comercio-ipsos-reactivar-la-economia-debe-ser-prioritario-en-el-gobierno-de-pedro-castillo-noticia/) - MEF, Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6700)
MARGINAL | EP080 | Segunda reforma agraria
Hay muchos problemas con el anuncio del gobierno de dar por iniciada la segunda reforma agraria. Primero, parte el supuesto de que la primera fue exitosa, lo cual no fue el caso. Por el contrario, la primera reforma agraria trajo más pobreza y más des igualdad, si bien cumplió con el objetivo de sacar a un segmento de la población peruana que se encontraba en una situación de semi esclavitud. Los que suelen usar esto último como excusa olvidan que en ese entonces había varias propuestas, de entre las cuales el presidente Velasco Alvarado decidió aplicar la más básica. Segundo, parte de otro supuesto que tiene que ver con que nos conviene orientarnos al mercado interno. Actualmente tenemos una fuerte agroindustria exportadora que le genera muchas divisas al país y da trabajo. No tiene sentido que se proponga dejarla de lado para darle espacio a una agricultura pasada de moda y desactualizada como lo es la pequeña agricultura familiar.
MARGINAL | EP079 | Inseguridad ciudadana
Entre julio y diciembre del 2019 el 26.7% de la población urbana peruana reportaba haber sido víctima de algún hecho delictivo. En el periodo noviembre 2020 – abril 2021 (que es el dato más reciente con el que contamos), este porcentaje se había reducido a 18.6%. En cierta medida esta reducción era esperable, porque hay menos actividad económica y ha habido menos gente caminando por las calles. Pero, ¿cuáles han sido los delitos que más se han cometido? ¿Qué porcentaje de ellos llegan a ser denunciados ante la policía? Repasamos estas estadísticas y lo que se esconde tras ellas con Hans Rothgiesser. Más información en: - INEI, Estadísticas de Seguridad Ciudadana (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_seguridad_nov20_abr21.pdf) - Ipsos, Global Trustworthiness Index 2021 (https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2021-10/Global%20trustworthiness%202021.pdf) - El Comercio, Reactivar la economía debe ser prioritario en el gobierno de Pedro Castillo (https://elcomercio.pe/politica/encuesta-el-comercio-ipsos-reactivar-la-economia-debe-ser-prioritario-en-el-gobierno-de-pedro-castillo-noticia/) - CIES, Determinantes socioeconómicos de la delincuencia (https://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/resumen-ejecutivo-determinantes-socioeconomicos-de-la-delincuencia.pdf) - FMI, World Economic Outlook – October 2021 (https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2021/10/12/world-economic-outlook-october-2021)
MARGINAL | EP078 | Camisea
Cuando se habla de la nacionalización del gas de Camisea, hay dos opciones. Una es que le paguemos al Consorcio todo lo que ha invertido en las instalaciones y en todos los conceptos, de tal manera que todo quede en manos del Estado. Según la Sociedad de Hidrocarburos del Perú, eso podría ascender hasta a US$30 mil millones. Cada empresa por separado ya puede representar problemas internacionales inmensos. Confrontarlas a todas al mismo tiempo ciertamente no conviene. Entonces, ¿qué otra alternativa tiene el gobierno? Expropiar al estilo venezolano. Eso por supuesto llevaría al Consorcio a iniciar un juicio en instancias internacionales. Éste sería un que la prensa internacional seguiría con mucha atención por varias razones. Primero, por el monto, que sería astronómico. Segundo, por la cantidad de empresas involucradas de distintos países. - IPE, Espantando inversiones (https://www.ipe.org.pe/portal/premier-esta-espantando-inversiones/) - Osinergmin, La industria del gas natural en el Perú (https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Economicos/Libros/Libro-Industria-Gas-Natural-Peru-10anios-Camisea.pdf) - América Economía, Explotación del gas e hidroeléctricas (https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/explotacion-del-gas-e-hidroelectricas-los-planes-del-gobierno-de-peru-para)
MARGINAL | EP077 | Economía de Cusco
Hay tres actividades económicas que sobresalen en la región de Cusco: Agropecuario, minería y turismo. Cada uno de estos tres ha sido afectado de manera distinta por la pandemia y por la paralización de la economía. En enero del 2020 comienza la caída hasta llegar a un punto mínimo en abril del 2020 con -99.4%. Después de eso se fue recuperando de a pocos hasta llegar a -37.9% en marzo del 2021. En abril del 2021 ya es positivo de nuevo. No obstante, no estamos ni de lejos a los niveles pre covid, que como decía ya eran preocupantes. Una crisis como la del coronavirus podría ser una oportunidad para solucionar los problemas que ya teníamos identificados, de tal manera que cuando regresemos a una nueva normalidad, la potencialidad del turismo a Cusco sea mayor. - BCR, Cusco: Síntesis de actividad económica – Julio 2021 (https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Cusco/2021/sintesis-cusco-07-2021.pdf) - IPE, Logros y retos del desarrollo económico y social (https://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2021/02/FORO-CUSCO-2021-Foro-de-Desarrollo-Economico-y-Social-de-Cusco-2021.pdf) - Mincetur, Sistema de información estadística de turismo (http://datosturismo.mincetur.gob.pe/appdatosTurismo/index.html)
MARGINAL | EP076 | Elementos del periodismo económico
En el Perú existen varios temas económicos en los cuales persiste mucha desinformación y confusión. Esto no debería sorprender, si consideramos que varias de las instituciones públicas que deberían hacer campañas para difundir información sobre estos temas no lo hacen, los gremios y empresas lo hacen deficientemente y la prensa misma no los entiende. Esto último es consecuencia de una serie de razones que podríamos abordar para mejorar la calidad del periodismo económico peruano. Empecemos por revisar el plan de estudios de la carrera de periodismo en las universidades en las cuales cuentan con este programa. Para también por un mayor compromiso por parte de los medios periodísticos, que exhibe en su cobertura de temas económicos las mismas falencias y malas prácticas que evidencian en otros muchos temas. No obstante, en las noticias económicas se exhiben muchos sesgos y falta de objetividad a la que nos han acostumbrado, a pesar de que en otros países sí hay mayor exhaustividad. - Revistas Científicas complutenses, Kovach y Rosenstiel (https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/download/42590/40486/) - Universidad de Lima, El periodismo económico en el Perú (https://www.ulima.edu.pe/ulima/noticias/el-periodismo-economico-en-el-peru) - Nación Combi, Financiando periodismo (https://www.ivoox.com/pastilla-189-financiando-periodismo-audios-mp3_rf_52058771_1.html)
MARGINAL | EP075 | Calificación de riesgo
La calificadora de riesgo Moody’s bajó la calificación de los bonos soberanos peruanos de la categoría A3 a la categoría Baa1. Con esto se manda una poderosa señal al mercado internacional. Lo que le está comunicando al mundo es que tenemos un gobierno ligeramente más irresponsable que hay que tener más vigilado. El principal problema es que ahora endeudarse para el gobierno es más caro. Lo siguiente es que endeudarse para las empresas también va a ser más caro, porque muchos bancos extranjeros y entidades financieras internacionales se fijan en estas calificaciones para decidir qué tan riesgoso es prestarle a una empresa. Estos dos efectos combinados hacen que en general menos dinero entre al Perú, porque menos empresas se van a endeudar por esto. Esto, a su vez, hará que haya menos inversión en el país. Y menos inversión quiere decir menos puestos de trabajo y menos crecimiento económico. - Solventa, Calificación de riesgos (https://www.solventa.com.py/calificacion-de-riesgos/#:~:text=La%20calificaci%C3%B3n%20de%20riesgos%20es,cumplir%20con%20sus%20obligaciones%20contractuales.) - IPE, Clasificadoras de riesgo (https://www.ipe.org.pe/portal/clasificadoras-de-riesgo/) - BBC, Qué consecuencias puede tener para Perú (https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-58428983)
MARGINAL | EP074 | Estabilidad para las inversiones
Hoy en día se tiene relativamente claro que una economía necesita confianza de sus agentes económicos para poder crecer. Esto quiere decir que las empresas tienen que confiar, de tal manera que no saquen su dinero del país e inviertan. Sólo así se generan los nuevos puestos de trabajo que necesitamos para los peruanos que están ingresando al mercado laboral. Si existe la discusión sobre nacionalizaciones o sobre nuevos impuestos, se hace difícil que estas empresas confíen e inviertan. Las familias también deben confiar, por supuesto. Entonces, un gobierno responsable que busa la reactivación económica estaría buscando la manera de ganarse esa confianza. Un gobierno que nombra a un gabinete como el que tenemos hoy claramente no tiene esto como prioridad. - Marginal, El incremento del dólar (https://rpp.pe/audio/podcast/marginal/marginal-ep063-el-incremento-del-dolar-9063) - IPE, Análisis de viabilidad de las propuestas del nuevo gobierno (https://www.ipe.org.pe/portal/analisis-del-discurso-presidencial/) - Piensa.pe, ¿Por qué es importante la estabilidad del dólar en el Perú? (https://www.piensa.pe/elecciones-2021-por-que-es-importante-la-estabilidad-del-dolar/)
MARGINAL | EP073 | Turismo
El turismo había estado creciendo de manera ejemplar. En el 2005 llegaban al Perú 1570.6 miles de turistas. En poco más de cinco años, esta cifra se había duplicado. En 2013 era 3163.6 miles de turistas. Y en el 2019 fue 4371.8 miles. De igual manera, pasamos de un ingreso de divisas por US$1438 millones en el 2005 a US$4784 millones en el 2019. No un crecimiento despreciable. Pero entonces llegó el coronavirus. En el mundo, según la Organización Mundial del Turismo, la llegada de turistas internacionales en el 2019 era de 1454 millones. En el 2020 pasó a ser 380 millones. Es decir, se redujo en 74%. Para el Perú representó una contracción del PBI en el 2020 de 11.1%. La recepción de turistas internacionales se redujo en un 79.5%, lo que implica pérdidas de US$3807 millones de ingresos por divisas. - Mincetur, Estrategia nacional de reactivación del sector turismo (https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1764327/RVM%20N%20004-2021-MINCETUR-VMT%20%2B%20Anexo.pdf.pdf) - INEI, Principales indicadores del sector turismo (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/indices_tematicos/cap22001_6.xls) - Mincetur, Reporte Mensual de Turismo Julio 2021 (https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2128899/Reporte%20Mensual%20de%20Turismo%20-%20Julio%202021.pdf) - Mincetur, Memoria de gestión de gobierno (https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2040456/MEMORIA_NOV2020.JUL2021.pdf) - Promperu, El Perú como destino (https://www.promperu.gob.pe/Uploads/publicaciones/10/Peru-como-destino-para-la-operacion-turistica.pdf)
MARGINAL | EP072 | Reforma pendiente de la salud
Una de las grandes reformas que están pendientes desde hace décadas es la de la salud. Hace ya más de una década varias instituciones insistían en ello, aunque la pandemia ha expuesto más aun su necesidad. El problema va más allá que simplemente asignar más presupuesto. Por años se ha advertido que la capacidad de gasto del Ministerio de Salud es bastante deficiente. Además, hay atraso en ejecución de obras necesarias, como hospitales y postas médicas. Es más, la institucionalidad dentro del sector es bastante débil, lo que permitió que las medidas referentes a la gestión de la pandemia se politizaran durante el 2020, lo que llevó a uno de los peores resultados del mundo, algo que parece no haber sido impactante en nuestros líderes de opinión o políticos. También se refleja en retraso en decisiones como la provisión de oxígeno medicinal. Por ley, el ministerio debería proveerlo a todos los que lo necesitan de forma gratuita. Sin embargo, no ha estado en capacidad de hacerlo. Pasaron varios meses y no estuvo en capacidad ni siquiera de reaccionar en emergencia para la instalación de plantas, de tal manera que se afrontara la crisis. Un año después el oxígeno seguía siendo un problema, lo que denota incapacidad en la gestión de la salud. - IPE, Gasto en salud en tiempos del covid 19 (https://www.ipe.org.pe/portal/gasto-en-salud-en-tiempos-del-covid-19/) - Grade, Políticas para combatir la pandemia de Covid 19 (https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/DI-112-web.pdf) - Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Informe nacional sobre el impacto del covid 19 en las dimensiones económica, social y en salud en el Perú (https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2020-08-17/informe-salud-mclcp-2020-7-de-julio.pdf)
MARGINAL | EP071 | Inflación
¿Qué fue lo que hicimos mal para llegar a una de las hiperinflaciones más grandes del mundo? Si medimos el incremento de los precios mes a mes, veremos que en los cincuentas éste no pasa de 1 casi ningún mes. Hay algunos meses en los que incluso la variación es negativa. En los sesenta comienza a haber meses en los que se pasa de 1. En setiembre del 67 se llega a 6.42%. En la década de los 70, con el gobierno militar, se pasa de 1 más veces. En julio del 76 se llega a 13.71%. En julio del 79 a 7.57%. Y así, arrastrando una serie de malas decisiones que ya vamos a comentar, se llega a los años 80, en donde todo explota. Todos los meses se está por encima de 1. En enero del 85 se llega a 13.93%. En marzo del 88 a 22.60%. Y de ahí ya todo va de mal en peor. En setiembre del 88 llegamos a 114.12%. En agosto del 90 a 396.98%. En el 85 el gobierno de Alan García se dispuso a luchar contra la inflación a través del “reajuste” de algunos precios y del impulso del empleo a través del uso de recursos públicos. Al comienzo pareció que funcionaba. No debería sorprender que en el 86 el gobierno ya no tenía recursos para mantener sus programas, así que recurrió a préstamos en el extranjero que pronto resultaron insostenibles. Eventualmente Alan anunció que el Perú pagaría la deuda externa solo en un 10% de las exportaciones, lo cual se percibió como “perro muerto”. Perú no tardó en convertirse en un país no elegible para préstamos en organismos como el FMI. Con eso la crisis se profundizó. Luego de esto tampoco podría conseguir recursos del mercado internacional. Por la crisis, el gobierno estaba recaudando menos. Organismos de ayuda también dejaron de ayudar. - INEI, Variación de los indicadores de precios de la economía (https://www.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/08-informe-tecnico-variacion-de-precios-jul-2021.pdf) -Fundación Civismo, Inflación o deflación (https://civismo.org/en/la-deflacion-o-la-inflacion-cual-es-el-problema/#:~:text=El%20principal%20problema%20que%20una,provocar%20distorsiones%20en%20la%20econom%C3%ADa.) BCR, Índice de precios Lima Metropolitana (https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/resultados/PN01271PM/html) -IPE, Las dos caras económicas (https://www.ipe.org.pe/portal/las-dos-caras-economicas-del-ex-presidente/).
MARGINAL | EP070 | Segunda ola de reformas
En los años setenta y ochenta cometimos muchos errores en el manejo de la economía nacional. Desde un exceso de empresas públicas hasta proteccionismo innecesario de nuestras industrias. Todo eso contribuyó a una crisis económica profunda que se manifestó de muchas maneras al final de la década de los ochentas. Luego vino el fujishock y las reformas económicas que lograron recuperar al país y ponerlo en una senda de crecimiento que no había visto en mucho tiempo. Si bien estas medidas -apertura comercial al mundo, independencia del banco central, etc.- tuvieron un fuerte impacto positivo al cabo de unos años, quedaron pendientes una serie de otras reformas institucionales necesarias para poder consolidar ese crecimiento y hacerlo más sostenible. Los gobiernos que vinieron después no supieron aplicarlas satisfactoriamente. El gobierno de Alejandro Toledo intentó descentralizar el gobierno, pero lo hizo con resultados desastrosos que hoy en día constatamos. El gobierno de Alan García inició una reforma de la educación que está en constante amenaza. - IPE, El Perú sin reformas (https://www.ipe.org.pe/portal/como-hubiese-sido-el-peru-hoy-sin-reformas-estructurales/) - Comex, Reformas estructurales pendientes (https://www.comexperu.org.pe/articulo/2019-reformas-estructurales-pendientes)
MARGINAL | EP069 | Cuba
El PBI de Cuba había estado creciendo. En 1980 era de US$19,913 mil millones. Perú ese mismo año tenía un PBI de US$18,134 mil millones. O sea, ligeramente por debajo. Las cosas siguieron complicadas para el Perú hasta los años noventa, en los que se aplicaron las reformas del gobierno de Fujimori. Para el 2000, la situación se había revertido. Mientras que el PBI de Cuba era de US$30,565 mil millones, el de Perú era de US$51,745 mil millones. O sea, considerablemente más. La diferencia entre ambos países seguiría incrementándose, en la medida en la que el modelo económico peruano funciona y Cuba se queda estancada. Completa el resto de información y la comparativa entre ambos paises en este episodio de Hans Rothgiesser y en los siguientes documentos: - CIA Factbook, Cuba (https://www.cia.gov/the-world-factbook/countries/cuba/) - ICEX, Informe económico y comercial: Cuba (https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/el-mercado/estudios-informes/inf-economico-comercial-cuba-doc2019815156.html) - CNN, El embargo de Estados Unidos (https://cnnespanol.cnn.com/2021/07/13/embargo-eeuu-cuba-afectado-economia-isla-orix/)
MARGINAL | EP068 | Contar con data no es suficiente, aunque si necesario
En ocasiones nos quejamos de que el nivel de la prensa no es el adecuado y que no es objetivo y que no cumple con su función primordial de informar. En pocos campos se ve eso mejor que en el periodismo económico, el cual se supone que debería estar fuertemente basado en evidencia. En el Perú rara vez lo es. Noticias son promocionadas en las portadas y en los titulares que atentas directamente contra la data. En algunas ocasiones eso se debe a un sesgo ideológico, como cuando se niega que la pobreza y la desigualdad se han reducido en el Perú a pesar de toda la estadística con la que contamos, y a veces es por desconocimiento, como cuando se insiste en que las AFP pierden nuestro dinero. En buena parte esto se debe al bajo nivel de compromiso con la verdad que tienen muchos de los que terminan ejerciendo de periodistas. El compromiso real del periodismo es el de comunicar la verdad y en la medida en la cual ésta revele manejos turbios del gobierno o malas prácticas de empresas, habrá un efecto en éstas. Sin embargo, pensar que el objetivo es tumbar empresas o políticos es poner la carreta delante de los burros. - UCI, El renacer de la estadística: (https://www.youtube.com/watch?v=IeqD2jhkyH8)
MARGINAL | EP067 | Narcotráfico
Para el Perú el narcotráfico es un tema urgente, porque mucha de nuestra economía depende de ella de distintas maneras. En el Perú sembramos hoja de coca, la procesamos y la sacamos para venderla en países del primer mundo. Si se excluye el detalle de que ésta es una actividad ilegal, terminamos con una actividad en extremo rentable. Una actividad, además, que ingresa a la economía peruana muchísimos dólares de manera irregular. Además, es una actividad que demanda productos y servicios de otros sectores. Cuando hablamos de narcotráfico estamos hablando esencialmente de la producción y comercio de sustancias tóxicas. Para que este negocio funcione bien y siga siendo lucrativo, suele requerir que también involucre tráfico de armas, trata de personas y otras actividades ilegales que minan a una sociedad. En la mayoría de países se le prohíbe o limita. Según un estudio de la ONU, en el 2003 el tráfico global de droga generó el 1% de todo el PBI de todo el mundo. Esto es 321.6 miles de millones de dólares. Ese año, el PBI del Perú fue de 58.5 miles de millones de dólares. - UNODC, World drug report 2021 (https://www.unodc.org/res/wdr2021/field/WDR21_Booklet_1.pdf) - Devida, Estrategia Nacional de Lucha contra las drogas 2017-2021 (https://www.devida.gob.pe/documents/20182/314196/Estrategia_FINAL_castellano2.pdf) - NBER, Consequences of legalizing marijuana (https://www.nber.org/digest/oct14/consequences-legalizing-marijuana)
MARGINAL | EP066 | Comunicando economía
Muchos se quejan del bajo nivel del periodismo económico en el Perú, que las noticias económicas no son cubiertas de manera adecuada. Esto no debería sorprender si consideramos que los periodistas en el Perú casi no reciben la preparación adecuada para esta tarea. Muy por el contrario, muchos de los que terminan cubriendo economía ya no aspiran a los principios periodísticos de la objetividad y de la búsqueda de la verdad, sino más bien metas más idealistas de activismo político y de lucha contra grupos de poder, lo que los lleva a que el compromiso con la verdad sea más ligero. Esto se refleja no solamente en la baja calidad de la cobertura, sino en la persistencia de mitos y de desinformación referente a temas económicos. Por ejemplo, que las mineras no pagan impuestos o que las AFP pierden el dinero de los afiliados. En ambos casos en fácil comprobar que son nociones incorrectas, pero no se hace el esfuerzo de verificarlas. - Libertad UP, Entrevista con Hans Rothgiesser (https://www.instagram.com/tv/CN1Vmyzj85_/)
MARGINAL | EP065 | El PBI de las regiones
Habíamos estado creciendo a niveles altos desde el 2002 que se comenzaron a sentir las consecuencias de las reformas económicas. Ese año crecimos 5.5%, el 2005 crecimos 6.3%. el 2006 en 7.5%, el 2007 en 8.5% y el 2008 en 9.1%. Después fue la crisis financiera mundial. Solo crecimos 1.1%. Luego retomamos la senda de crecimiento: El 2010 crecimos en 8.3%. Con la entrada de un nuevo gobierno, se acabó la racha. A partir de entonces, los ritmos de crecimiento caen. Ya no volveremos a crecer a tasas de 8 ó 9 por ciento. En el 2011 crecimos 6.3%, en el 2012 menos: 6.1%, en el 2013 menos: 5.9%, en el 2014 menos: 2.4%. En el 2015 se recupera ligeramente con 3.3% y en el 2016 con 4%. Pero ya el daño estaba hecho. Nos quedaríamos ahí abajo. Con el gobierno de PPK en el 2017 y en el 2018 y todo el caos político sería imposible: En esos años creceríamos 2.5% y 4%. Y en el 2019 con Vizcarra creceríamos apenas 2.2%. En el 2020 decreceríamos 11.1%. Es importante insistir, que crecer no es suficiente. Tenemos que crecer a tasas más altas, porque solo así se puede crear los puestos de trabajo adicionales que necesitamos para los peruanos jóvenes que están entrando al mercado laboral. - INEI, Perú: Pobreza Monetaria 2020 (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/pobreza2020/Presentacion_resultados_pobreza2020.pdf) - BCR, Actividad económica: Marzo 2021 (https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2021/nota-de-estudios-36-2021.pdf)
MARGINAL | EP064 | Gestión de la pandemia
La respuesta que tuvo el Perú ante la pandemia tuvo dos etapas: La implementada por el presidente Vizcarra y la implementada por el presidente Sagasti. El resultado es una mezcla. Si bien durante el gobierno de Sagasti hemos podido avanzar ejemplarmente en la vacunación de la población, durante el gobierno de Vizcarra tomamos muy malas decisiones que nos llevaron a ser uno de los países del mundo con más alto ratio de muertes por covid 19. Separando el análisis en estos dos periodos podemos entender mejor qué es lo que falló. Mucho tiene que ver con una reforma pendiente del sector salud, lo que a su vez es una de las reformas de segunda generación que se debió de haber asumido después de las reformas económicas de los años noventa. No haber realizado esa reforma es en buena medida lo que nos trae como consecuencia ese mal manejo, sobre todo en la gestión. Por ejemplo, en la incapacidad de instalar plantas de oxígeno medicinal en todo el país, algo que no se pudo hacer en un año entero. Mientras tanto, el sector privado sí lo estaba haciendo. Tukuyrikuy, La decisión final (https://www.facebook.com/Tukuyriquy/videos/149133433804945/)
MARGINAL | EP063 | El incremento del dólar
Distintos países tienen distintas monedas. Nosotros usamos los nuevos soles, Argentina usa los pesos argentinos, Chile usa los pesos chilenos, Colombia usa el peso colombiano y Estados Unidos usa el dólar. Si viajas a un país con el que tenemos frontera, quizás puedas ir con tus soles peruanos y cambiarlos por la moneda que usan ahí para poder comprar cosas en ese país. Pero si viajas a un país más lejano, tendrás que llevar dólares. Ahora bien, cuando se habla del tipo de cambio, típicamente se está haciendo alusión al precio del dólar. O sea, cuántos soles cuesta un dólar. ¿Por qué ha variado tanto su precio durante las elecciones? Hans Rothgiesser tratará de explicar su comportamiento en el episodio de hoy. - BBC, Por qué el dólar (https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/10/131009_economia_moneda_dolar_estados_unidos_mas_utilizada_ap) - BCR, Inflación Mayo 2021 (https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2021/nota-de-estudios-39-2021.pdf) - Cambio Seguro, Qué es el dólar Ocoña (https://cambioseguro.com/articulos/que-es-el-dolar-ocona)
MARGINAL | EP062 | Modelos económicos de la región
Para cuando se cambió la Constitución en 1993 el Perú estaba saliendo de la crisis económica más profunda de su historia republicana. Una constitución anterior mal diseñada que no establecía los límites adecuados a lo que podía y lo que no podía hacer el Estado terminó generando costos a la sociedad que terminó por ya no ser sostenible. Se generó hiperinflación con malas medidas monetarias, se generó una deuda pública altísima por políticas públicas irresponsables, se excluyó al Perú de la comunidad financiera internacional por declaraciones imprudentes, etc. El resultado era un país en quiebra, con alta pobreza, mucha desigualdad, instituciones destruidas, etc. Todo esto fue consecuencia de varios gobiernos mal encaminados que buscaron aislar cada vez más al Perú de la economía mundial, bajo la creencia de que proteger a la industria nacional era bueno. - Mico News, Vivo vía Facebook (https://www.facebook.com/newsmico/videos/1153600731780784/)
MARGINAL | EP061 | Gamarra
Durante la campaña electoral se mencionó a Gamarra en más de una vez como ejemplo de distintas propuestas y como espacio para el debate político. En ese proceso se difundió mucha desinformación al respecto y es importante que se aclare, porque justamente el emporio comercial de Gamarra es demostración constante de que la apertura comercial le conviene al país, muy al contrario de lo que algunos estuvieron insistiendo. Es decir, no sucedió lo que se había advertido, que la apertura comercial traería ruina y desgracia y desempleo. Por el contrario, sucedió lo que la teoría predecía: Las empresas competitivas saldrían adelante y se favorecerían de las nuevas circunstancias, las ineficientes quebrarías o tendrían que adaptarse y el consumidor sería el gran beneficiado por todos estos efectos: Tendría acceso a más variedad de productos a menores precios. | - El Comercio, Historias Gamarra (https://elcomercio.pe/somos/historias/gamarra-surgio-emporio-comercial-hoy-busca-librarse-ambulantes-noticia-nndc-616392-noticia/) | - INEI, Características de las empresas del emporio comercial de Gamarra (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1555/cap01.pdf)
MARGINAL | EP060 | Planes de gobierno
Cada cinco años tenemos elecciones y se nos presentan candidatos con propuestas distintas. Para la inscripción de una candidatura se pide que se presente un plan de gobierno, en el cual supuestamente se anuncian cuáles son las ideas que tienen con respecto a lo que pretenden hacer, cómo piensan solucionar los problemas del país, etc. De esa manera, se supone que los ciudadanos tienen mejor información sobre las opciones y votan de manera más informada. Lamentablemente en el pasado en el Perú hemos visto que este recurso es muy débil, porque candidatos son elegidos presidentes y luego, al tomar el poder, no cumplen con lo prometido. - Inkavision, Plan de gobierno de Pedro Castillo (https://www.facebook.com/Inkavisionoficial/videos/1119276621889434) - RM Rodriguez de Mendoza, Planes de gobierno (https://www.facebook.com/radiolavozhuambo/videos/3803560233074765) - UCI, Las propuestas de Keiko Fujimori (https://www.youtube.com/watch?v=7IRd4N3NXwU)
MARGINAL | EP059 | Diferencias y parecidos socioeconómicos con Bolivia
En el 2019, antes de la pandemia, Perú tenía una incidencia de pobreza de 20.2 por ciento. O sea, apenas un quinto de los peruanos éramos pobres. Bolivia, en cambio, tenía una incidencia de 37.2 por ciento. Perú y Bolivia tienen muchas similitudes, pero su forma de gobierno no es una de ellas. La manera como se ha organizado la economía de ambos países tampoco es otra. La economía peruana de los últimos 30 años ha estado orientada a la integración comercial al mundo y a buscar más competitividad. La de Bolivia ha ido por otro rumbo, con una mayor intervención del Estado en la economía y una mayor atención a su mercado interno. En el campo de la desigualdad estamos empatados. Bolivia tenía un índice de Gini de 41.6 en 2019. Perú lo tenía en 41.5. Con respecto al mercado laboral, según la OIT, Perú había tenido más desempleo hasta el 2014, cuando Bolivia tuvo un salto y nos superó. En el 2019, antes de la pandemia, Perú tenía el 3.03% de su población activa total desempleada. En Bolivia este porcentaje era mayor: 3.46%. En el Perú la esperanza de vida al nacer en el 2019 era de 77 años. En Bolivia era de apenas 72 años. - Proyecto Rodillo, Estadísticas por países (https://rodillo.org/) - Data Banco Mundial, Estadísticas por países (https://datos.bancomundial.org/) - OECD, Empleo público (https://www.oecd-ilibrary.org/sites/ebe0ce5c-es/index.html) - Datos Macro, Comparar economías Perú y Bolivia (https://datosmacro.expansion.com/paises/comparar/peru/bolivia)
MARGINAL | EP058 | La industria editorial en el Perú
¿Qué es lo que realmente necesita la industria editorial peruana para poder crecer? Si tenemos tantos peruanos talentosos, ¿Qué es lo que falla, que no tenemos una industria nacional el libro más sólida y fuerte? Para entender que es lo que falla, veamos la cadena de valor de la industria editorial en el Perú. Empecemos por comprender que la industria editorial no es solamente la editorial o el escritor, sino que hay muchos otros servicios relacionados y que todos deben funcionar bien y encontrarse bien engranados, si es que queremos que haya industria editorial. Todo comienza con la creación literaria. O sea, con el autor escribiendo el texto de alguna manera. Luego sigue la detección de talento. Es decir, la parte en la que editoriales u otras empresas salen al campo a buscar constantemente nuevos posibles escritores. Luego está la edición, la impresión y la encuadernación, que son partes más obvias del proceso. Luego está la distribución, que es colocar los libros en las librerías o en los puntos en los cuales serán comprados. Finalmente están la exhibición y el mercado. - Semana Económica, Situación de la industria editorial en el Perú (https://www.youtube.com/watch?v=74ktdQDbhKs) - Semana Económica, El mercado editorial en el Perú (https://www.youtube.com/watch?v=N7Zy4VpL404) - Economía de los Mil Demonios, Nos bajamos las patentes (https://mildemonioseconomico.com/y-nadie-nos-quitara-lo-pirateado-19-nos-bajamos-las-patentes/)
MARGINAL | EP057 | Exoneraciones tributarias
La teoría económica insiste en que el mejor sistema tributario es el más simple, el que tiene menos excepciones y menos exoneraciones y menos casos especiales. En la medida en la que se crean estos casos especiales, se crean costos a la sociedad de varias maneras. Primero, porque el gobierno recibe menos dinero y puede hacer menos cosas. Segundo, porque la administración de los impuestos se hace un poquito mas complicada. Además, en cuanto más complicado sea el sistema tributario, más oportunidades tienen las empresas y los contribuyentes para encontrar la manera de pagar menos impuestos; lo que algunos llaman elusión de impuestos. - Apoyo Consultoría, Análisis de las exoneraciones e incentivos tributarios (https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Anali_incent_exoner_tribut.pdf) - IPE, Beneficios tributarios (https://www.ipe.org.pe/portal/beneficios-tributarios/) - El Comercio, La ley de la selva (https://www.ipe.org.pe/portal/la-ley-de-la-selva/) - Videnza, Reforma tributaria (https://propuestasdelbicentenario.pe/wp-content/uploads/2021/02/Reforma-tributaria.pdf)
MARGINAL | EP056 | Apuntes sobre Talara
La Refinería de Talara es actualmente el proyecto de inversión pública más grande de la historia del Perú. Más grande que las represas del norte, que los puentes de la sierra, más grande que aeropuertos, puertos o lo que sea que se puedan imaginar en lo que ha invertido el Estado. Y aun así, a pesar de tener un presupuesto de miles de millones de dólares, casi no es fiscalizado por la prensa. Constantemente tiene retrasos, incrementos en su presupuesto, etc. En este episodio de Marginal, Hans Rothgiesser explica en que punto está el proyecto analizando todo lo acontecido hasta ahora. - Estación Industria, La inversión millonaria del Estado Peruano (https://open.spotify.com/episode/5xNDz7xnTSIycJCRGNmtnt)
MARGINAL | EP055 | Apertura comercial
Hace medio siglo teníamos la noción de que podríamos crecer económicamente y desarrollarnos como país enfocándonos solamente en el mercado interno. O sea, produciendo bienes y servicios que solamente eran vendidos dentro del Perú. No obstante, nosotros en ese momento no podíamos producir todo lo que necesitábamos. Carros, por ejemplo. O refrigeradoras. No hay problema, nos dijeron: Aplicaremos un proceso de sustitución de importaciones. O sea, gradualmente iremos reemplazando cosas que importamos por cosas producidas internamente. Por supuesto que esto además implicaba que dejaríamos de exportar tanto, porque todo sería enfocado al mercado interno. Esta propuesta se aplicó en el Perú y no funcionó. De hecho, cuando desechamos ese camino y, por el contrario, nos comenzamos a integrar comercialmente al mundo, es que comenzamos a crecer económicamente. Hans Rothgiesses nos explica como funciona el comercio exterior y por qué es un error abandonarlo. - Comex, Proteccionismo, “desglobalización” y apertura comercial (https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/revista/marzo2021/files/basic-html/page7.html) - Mincetur, Lo que debemos saber de los Acuerdos Comerciales (http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=48%3Alo-que-debemos-saber-de-los-tlc&catid=44%3Alo-que-debemos-saber-de-los-tlc&Itemid=182) - Jorge Chávez, Nueva minería y diversificación productiva (https://alertaeconomica.com/nueva-mineria-y-diversificacion-productiva/)
MARGINAL | EP054 | El libre mercado y el medio ambiente
Un país con tantos ecosistemas y tanta flora y tanta fauna como el Perú debería tener el tema ambiental como una prioridad. El problema viene cuando distintos grupos lo entienden de manera distinta o no entienden que las decisiones que están tomando o que están dejando que otros tomen afecten el medio ambiente. Partiendo de diferentes ejemplos (Lurín, el precio del diesel) nos preguntamos sobre libre mercado y el cuidado del medioambiente a raíz de una conversa que Hans Rothgiesser mantuvo en un podcast que os dejamos en el siguiente enlace: - Tukuyriquy, Los caminos de la derecha (https://www.facebook.com/Tukuyriquy/videos/444069796821379/)
MARGINAL | EP053 | Reforma agraria
Lo primero que hay que tener en claro es que la situación previa a la reforma agraria de Velasco Alvarado era inaceptable desde el aspecto económico, desde el aspecto social e incluso desde el aspecto moral. Incluso en ese entonces, había consenso de que había que hacer algo. La discusión era qué hacer. En este episodio de Marginal, Hans Rothgiesser repasa las condiciones previas a la reforma agraria, y lo que ha supuesto desde entonces, con todo lo que aún hay que solucionar y las últimas protestas... - Clacso, Reforma y contrarreforma agraria en el Perú (http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/bo/bo-004/index/assoc/D7052.dir/12reforma.pdf) - PUCP, La reforma agraria: Logros, contradicciones y vías de transición (http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/1784/1723) - IPE, Consecuencias económicas de la revolución e Velasco (https://ipe.org.pe/wp-content/uploads/2009/07/revolucion20velasco.pdf)
MARGINAL | EP052 | Abundancia
En algún momento hubo una discusión académica al respecto y se tendió a definir a la economía como la ciencia que administra la escasez. O sea, las personas tienen necesidades, que suelen ser muchas: agua, comida, electricidad, internet, etc. Algunas son más prioritarias que otras. Para satisfacerlas necesitamos adquirir varios bienes o servicios. Por el otro lado, tenemos acceso a recursos limitados para poder adquirir esos bienes o servicios. Sin embargo, en el contexto actual en el que la tecnología nos permite tener más con menos, algunos economistas cuestionan que se siga con esa consideración de la escasez, sino que se hable de una abundancia relativa. Es decir, el problema ya no es la administración de lo escaso, sino la mejor administración de la abundancia para que mejore el bienestar de las personas lo mejor posible. Para hablar de esto entrevistamos a Guillermo Runciman, ex docente investigador de la Universidad del Pacífico, ingeniero economista de la UNI, maestría en macroeconomía y finanzas por la universidad libre de Berlín. - Guillermo Runciman Saettone y Meier J. Behar Mayestain, Hacia una economía más humana (https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1694/DT95.pdf) - Guillermo Runciman Saettone, Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda (https://www.acuerdonacional.pe/wp-content/uploads/2014/07/LibroV2014_1.pdf) - Guillermo Runciman Saettone, Desafíos y ejes de la reactivación económica (www.cip.org.pe/publicaciones/revista-digital/revista-digital-ingenieria-nacional-edicion-27.pdf)
MARGINAL | EP051 | ¿Quién paga impuestos?
El ingreso corriente del gobierno general se divide en ingresos tributarios e ingresos no tributarios. Los tributarios tienen seis entradas: impuesto a la renta, impuesto general a las ventas (IGV), impuesto selectivo al consumo (ISC), impuesto a las importaciones (aranceles), otros ingresos tributarios y devolución de impuestos (que está en negativo). De estos, en el 2020 el más importante fue el IGV, que representó el 7.8% del PBI. El segundo fue el impuesto a la renta, que representó el 5.4%. El ISC fue apenas el 1%. En todo el 2020, el gobierno central consolidado recaudó en total poco más de 109 mil millones de soles. - IPE, Contribución de la minería a la economía nacional (https://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2021/03/contribucion-de-la-mineria-a-la-economia-nacional-snmpe-estudio-IPE-2021.pdf) - La Nación, Sólo uno de cada 10 trabajadores paga impuestos (https://www.ipe.org.pe/portal/solo-uno-de-cada-10-trabajadores-paga-impuestos/) - BCR, Reporte de inflación (https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2021/marzo/reporte-de-inflacion-marzo-2021.pdf) - SUNAT, Ingresos tributarios del gobierno central (https://www.sunat.gob.pe/estadisticasestudios/index.html)
MARGINAL | EP050 | ¿Cómo se define la tarifa eléctrica?
Mucho se ha avanzado en conectar al Perú para que la mayor cantidad de familias y empresas tengan energía eléctrica. Tener acceso a este servicio incrementa considerablemente la calidad de vida, por lo que es importante seguir avanzando en las inversiones necesarias. Por otro lado, se paga una tarifa por el servicio que se está recibiendo. No muchos saben que el mercado de la energía eléctrica en realidad son tres mercados, uno encima del otro: Generación de la electricidad, el transporte de la electricidad y la distribución de la electricidad. La tarifa que pagamos nosotros por tener electricidad es a la distribución. Esta tarifa está regulada por Osinergmin y considera lo que la distribuidora pagó por la electricidad que está recibiendo. - Conexión ESAN, La situación energética del Perú (https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2012/07/02/situacion-energetica-peru/) - Conexión ESAN, ¿Cómo gestionamos la energía en el Perú? (https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2018/11/26/como-gestionamos-la-energia-en-el-peru/) - ATV+, ¿Deben las pymes acceder al mercado libre de electricidad? (https://www.youtube.com/watch?v=YVTkAPFToao)
MARGINAL | EP049 | El dinero del sector público
Lo lógico y lo que dicta el sentido común es que el ingreso siempre tiene que ser mayor al gasto. Sin embargo, ese no siempre es el caso. A veces estamos en una situación difícil como la actual, en la que necesitásemos que el Estado gaste más de lo que entra para reactivar la economía y así ayudar a la gente que se ha quedado sin ingresos o que las empresas no quiebren, dejando desempleadas a miles de personas. Así que un gobierno gasta más de lo que entra. Se gasta más de lo que ingresa hoy, para salvar la situación y así permitir que la actividad económica recuperada luego retorne los recursos que se gastaron. La principal vía por la que entra dinero al gobierno son evidentemente los tributos. Los tributos son todos los pagos que el Estado puede exigir a los ciudadanos con distintos argumentos. Se les suele dividir en tres clases: impuestos, tasas y contribuciones. De todo esto y mucho más te habla Hans Rothgiesser en el Marginal de esta semana. - Economipedia, Tributo (https://economipedia.com/definiciones/tributo.html) - Economipedia, Ingreso público (https://economipedia.com/definiciones/ingreso-publico.html) - Economipedia, Deuda pública (https://economipedia.com/definiciones/deuda-publica.html)
MARGINAL | EP048 | Sistema de pensiones: ¿Por qué el aporte es obligatorio?
La lógica del sistema de pensiones es que se te está obligando a ahorrar hoy para que tengas dinero para vivir cuando te jubiles y ya no trabajes. A muchos este sistema le parece abusivo o intrusivo. No obstante, hay una serie de razones para que sea de esta manera. Una primera razón para que en el Perú este aporte sea obligatorio tiene que ver con la baja cultura de ahorro. Una segunda tiene que ver con que los jóvenes en el Perú son muy poco intertemporales. Sin embargo, los fondos de pensiones fueron creados con un objetivo en especial: Permitir acumular recursos para la vejez. En cambio, para hacer frente a las necesidades urgentes económicas del 2020 y del 2021, el Estado tiene otros muchos mecanismos: una serie de programas sociales, formas de hacer transferencias directas a la población, etc. - FNF, ¿Se justifica el aporte previsional obligatorio desde un punto de vista liberal? (https://www.facebook.com/FNFPaisesAndinos/videos/180264503530258/)
MARGINAL | EP047 | Financiamiento de las vacunas
No es tan fácil responder a la pregunta de quién ha estado financiando el desarrollo de las vacunas para el covid 19. Hay dinero que se ha colocado de gobiernos, hay dinero de empresas y hay dinero de organizaciones sin fines de lucro. Cada uno con un incentivo distinto. No obstante, es más complicado de eso. Por ejemplo, el dinero que pusieron varias organizaciones sin fines de lucro vino en realidad del sector público, que fue canalizado a través de una de estas instituciones. En ese sentido, algunos argumentan que en realidad el aporte del sector público está subvalorado en algunos reportes. Otra complicación tiene que ver con gobiernos de un país colocando dinero en vacunas siendo desarrolladas en otros países. Por ejemplo, la de Pfizer ha recibido apoyo del gobierno alemán. Cuando el vicepresidente norteamericano anterior salió a medios a comentar que ese gobierno había colaborado también, hubo que hacer la aclaración. El gobierno norteamericano hasta entonces no había puesto dinero, sino el compromiso de comprar una fuerte cantidad de vacunas cuando estuvieran listas. De hecho, un ejecutivo de Pfizer ha manifestado que en la medida de lo posible han evitado recibir fondos públicos para el desarrollo de la vacuna, por la burocracia y las revisiones que generan. - USA Today, Fact check (https://www.usatoday.com/story/news/factcheck/2020/11/24/fact-check-donations-research-grants-helped-fund-moderna-vaccine/6398486002/) - Bloomberg, Pfizer’s vaccine’s funding (https://www.bloomberg.com/news/articles/2020-11-09/pfizer-vaccine-s-funding-came-from-berlin-not-washington) - SkyNews, The multi-billion pound business of the Oxford vaccine (https://news.sky.com/story/covid-19-the-multi-billion-pound-business-of-the-oxford-vaccine-12134833) - BBC, Will drug companies make bumper profits (https://www.bbc.com/news/business-55170756)
MARGINAL | EP046 | Reducción de la pobreza
A pesar de toda la data y la evidencia, seguimos teniendo candidatos diciendo que la pobreza se ha incrementado y que la culpa la tiene el modelo económico o la constitución vigente. La data es bastante concluyente al respecto: La pobreza en el Perú sí se ha reducido en las últimas décadas. Para hablar de ello conversamos en el episodio de esta semana de Marginal con Raul Labarthe, Ingeniero Industrial, asistente de investigación en la Universidad del Pacífico y analista económico en diferentes organizaciones y medios de comunicación. - Lampadia, Mentiras y falacias contra el régimen agrario (https://www.lampadia.com/opiniones/ral-labarthe/mentiras-y-falacias-contra-el-regimen-agrario/) - El Reporte, El populismo también es de derecha (https://elreporte.com/2021/02/02/el-populismo-tambien-es-de-derecha) - Piensa.pe, ¿Que no se redujo la pobreza? (https://www.piensa.pe/elecciones-2021que-no-se-redujo-la-pobreza-ya-pe-varon-no-mientas/)
MARGINAL | EP045 | Tres empresas públicas que privatizamos
La teoría económica establece límites a lo que debe hacer el Estado y lo que debe hacer el sector privado. Si bien aún hay debate al respecto, lo cierto es que de vez en cuando a un país se le pasa la mano y uno de los dos lados crece demasiado y hay que hacer las correcciones necesarias. El Perú ha pasado por eso varias veces. Hablemos de tres casos concretos: 1. La concesión del puerto del Callao, la privatización de las telecomunicaciones y las privatizaciones en el sector eléctrico. 2. La empresa que hoy conocemos como Telefónica del Perú está compuesta en realidad de dos empresas estatales que fueron privatizadas y transferidas al mismo postor. Una era Compañía Peruana de Teléfonos (CPT) y la empresa era Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Entel, que operaba la larga distancia y el resto del país. 3. El caso de Electrolima es opuesto al de Telefónica en un sentido. A esta empresa estatal se le dividió en Edelnor, Edelsur, Edegel, Ede Chancay y Ede Cañete. - PUCP, La concesión del muelle sur del puerto del Callao (http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/47301/rondan.pdf) - IPE, El Callao como caso de la situación portuaria en el Perú (http://new.ipe.org.pe/comentario-diario/26-5-2010/el-callao-como-caso-de-la-situaci%C3%B3n-portuaria-en-el-per%C3%BA) - PUCP, La modernización del puerto del Callao (http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/cienciapolitica/article/download/14901/15451/0+&cd=5&hl=en&ct=clnk&gl=pe) - IPE, Las privatizaciones y concesiones (http://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2018/01/1999-Las-Privatizaciones-y-Concesiones.pdf) - Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Evaluación del proceso de privatización de las empresas de servicios públicos 1991 - 2000 (https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/administracion/v05_n9/evaluacion_proceso.htm) - Proinversión, Electrolima Ceprel (https://www.proyectosapp.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/PAELECTROLIMA/Resumen_Ejecutivo_Electrolima.pdf) - Congreso de la República, Informe final de investigación (http://www.congreso.gob.pe/Docs/sites/webs/CIDEF/oscuga/informecideffinal.pdf) - CEPAL, El proceso de privatizaciones en el Perú durante el período 1991-2002 (https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7273/S027489_es.pdf)
MARGINAL | EP044 | ¿Por qué necesitamos un sistema de pensiones?
El sistema de pensiones es uno de los temas que se sacuden siempre durante las campañas electorales. Algunos candidatos siempre lo atacan, algunos siempre hacen ofrecimientos poco realistas y algunos candidatos la defienden. Lo que sí es claro es que muchos están confundidos acerca de cómo es que funciona. Partamos del detalle más básico: ¿Por qué tenemos que tener un sistema de pensiones? ¿Por qué tiene que ser obligatorio? Para el doctor David Tuesta, ex ministro de economía y finanzas, se trata en realidad de tener un marco de protección social más amplio, el cual debe incorporar un sistema de pensiones.- BBVA, Factors that impacto n pension fund investments in frastructure under the current global financial regulation (https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2016/11/WP_16-19.pdf) - Congreso del Perú, Reforma de pensiones y más (http://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2020/CEM-sistema-previsional/files/presentaciones/david_tuesta_edit.pdf)
MARGINAL | EP043 | ¿Qué son bienes públicos?
Conforme se acerca la realidad en la cual algunos de nosotros nos vamos a poder vacunar, se ha retomado la discusión con respecto a si el sector privado debe participar en el proceso de la vacunación de la población. En esta discusión se ha considerado nombrar a las vacunas bienes públicos. Cuando hablamos de bienes públicos estamos refiriéndonos a algo que cumple con dos características. La primera es que no debe tener rivalidad. Esto quiere decir que si lo usan quince personas, una decimosexta persona puede usarlo sin problema. Por definición un bien público se podría decir que es de todos. Pero, ¿quiere eso decir que lo tiene que manejar el Estado? No necesariamente. Por ejemplo, la infraestructura vial. Alguna vez era construida por el Estado y mantenida por el Estado. Hoy en día se concursa los contratos de la construcción de algunos tramos y luego se licita su mantenimiento. Para eso hay distintas fórmulas que se pueden aplicar, pero al final de todo, el que la termina construyendo y luego manteniendo es una empresa privada supervisada por el Estado. Es un modelo que puede representar problemas o corrupción, pero es mejor que la alternativa. - Economipedia, Bien público (https://economipedia.com/definiciones/bien-publico.html) - Estudios de Economía Aplicada, Teoría de los bienes públicos (https://www.redalyc.org/pdf/301/30122202.pdf) - PUCP, Economía Pública (http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/ME003.pdf)
MARGINAL | EP042 | Emisión inorgánica
Si estamos en una situación de equilibrio y se comienza a imprimir más billetes por una decisión política, lo que se obtiene es una situación en la cual hay la misma cantidad de objetos para ser comprados, bienes y servicios, pero más billetes. Para compensar, lo que sucederá será que cada uno de esos productos pasará a valer más billetes. Es decir, más dinero. Es decir, los precios subirán. El Perú lo vivió en carne propia durante el primer gobierno de Alan García. Después de este vino el de Alberto Fujimori, para aplicar un fujishock con el que poder salvar a la economía peruana de un solo golpe. Los que vivieron esa época se acordarán que fueron épocas terribles de incertidumbre, pobreza y desesperación y desempleo. - Jaime Bayly, La bodega de don Jaimito (https://www.youtube.com/watch?v=Y-nGOdQ5xQI) - IPE, Cuando se apagó la maquinita (https://www.ipe.org.pe/portal/cuando-se-apago-la-maquinita/) - Economipedia, Cómo afecta la inflación a las rentas más bajas (https://economipedia.com/actual/como-afecta-la-inflacion-a-las-rentas-mas-bajas.html)
MARGINAL | EP041 | Ciencia y tecnología
El Foro Económico Mundial saca una vez al año el Global Competitiveness Report, en el que se compara cómo van las distintas economías del mundo con respecto a varios temas relevantes para la competitividad. Es decir, medir el PBI y las exportaciones y la inflación está bien, pero no es suficiente para entender cómo le va a un país y cómo le va a ir en el futuro. Se necesita saber cómo va en otros campos, como la educación, la seguridad o la transparencia. ¿Cómo está el Perú en cada uno de estos indicadores? ¿Cómo nos va en indicadores de ciencia y tecnología? Todo esto y más en este episodio de Marginal con Hans Rothgiesser. - WEF, The Global Competitiveness Report 2019 (http://www.cdi.org.pe/pdf/IGC/2019/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdf) - Semana Económica, Con o sin ministerio de ciencia y tecnología (https://www.youtube.com/watch?v=alJaUS8MF4M)
MARGINAL | EP040 | Usura
Estrictamente hablando y dejando de lado la ley peruana por el momento, la usura es -según el diccionario de la Real Academia Española- un “interés excesivo en un préstamo”. Pues bien, ¿qué es “excesivo”? ¿Hay una cifra definida? ¿Quién decide qué es excesivo? La tasa de interés en las entidades del sistema financiero se determina por libre competencia mientras que la tasa de interés máxima entre personas ajena al sistema financiero es establecida por el BCR”. Aunque, esto se redactó antes de la ley que pone topes a las tasas de interés. - SBS, Carta a la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos (https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/opinion_proy_leg/INFORME-N-130-2020-SAAJ.pdf) - Asbanc, Impacto del control de las tasas de interés en Latinoamérica (https://asbanc.com.pe/Publicaciones/ASBANC-Semanal-260.pdf) - BCR, Glosario de términos económicos (https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Glosario/Glosario-BCRP.pdf) - Congreso de la República, Proyecto de ley que protege de la usura a los consumidores de los servicios financieros (https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Dictamenes/Proyectos_de_Ley/05250DC06MAY20201026.pdf) - Asbanc, Costo del crédito bancario versus crédito informal (https://www.asbanc.com.pe/Publicaciones/ESTUDIO%20CREDITO%20FORMAL%20VS%20%20INFORMAL_20131022090301349.pdf)
MARGINAL | EP039 | Patinadas económicas del 2020
El año 2020 ha sido un mal año. El mal manejo de la pandemia y de la economía se puede ver reflejado en el resultado: Hemos tenido una caída del PBI muy por debajo del promedio mundial y seremos uno de los últimos países de la región en tener acceso a la vacuna. En ese sentido, es importante que repasemos los errores que podríamos haber cometido durante el año pasado, de tal manera que entendamos lo que pudimos haber hecho mejor. - IPE, SIS podría generar colapso en hospitales de nuestra región (https://www.ipe.org.pe/portal/sis-podria-generar-colapso-en-hospitales-de-nuestra-region/) - IPE, Salud y economía (https://www.ipe.org.pe/portal/salud-y-economia-la-indivisible-realidad/) - Perú 21, Vacunas: Sin los privados no la hacemos (https://peru21.pe/opinion/vacunas-sin-los-privados-no-la-hacen-noticia/?ref=p21r) - Perú 21, Colectiveros versus inversión (https://peru21.pe/opinion/opina21-juan-jose-garcia/colectiveros-vs-inversion-noticia/?ref=p21r) - IPE, Una medida irresponsable (https://www.ipe.org.pe/portal/una-medida-irresponsable-con-el-pais-bcr/)
MARGINAL | EP038 | Los personajes económicos del 2020 en el Perú
El año 2020 ha sido terrible para todos. En lo que respecta al aspecto económico, incluso hemos retrocedido. La economía se ha reducido alrededor de 12% y en el 2021 la recuperación será alrededor del 10%. Esto es, si el Congreso se modera con los proyectos de ley cuestionables en materia económica que ha estado proponiendo. Alguien podría decir que se debe a que todo el mundo cayó como consecuencia de la pandemia, pero ése no es el caso. La economía peruana ha caído considerablemente más que la mundial, lo cual refleja un mal manejo. Mientras que nosotros caímos alrededor de 12%, el mundo cayó apenas alrededor del 5%. Si uno revisa documentos escritos en el extranjero sobre nuestra economía se suelen referir a los sólidos fundamentos macroeconómicos que tenemos, lo cual se contrapone al populismo microeconómico con el cual conviven. Hans Rothgiesser habla de los protagonistas y personajes económicos del 2020 en el Perú, de los aciertos y desatinos: De Julio Velarde (BCR) al "ángel del oxígeno", pasando por la anterior ministra de Economía (María Antonieta Alva) o los responsables de la cartera de Salud en el Perú.
MARGINAL | EP037 | Mercado laboral en la pandemia
Por años se ha discutido la situación del mercado laboral en el Perú y poco se ha hecho por cambiarlo. Esto se ha visto reflejado recientemente con las protestas que tuvimos en el sur por parte de trabajadores agrarios. Por otro lado, varios sectores económicos se paralizaron para reducir los contagios, lo que hizo que el PBI tenga la contracción más severa de los últimos 100 años. El BCR estima que para el 2021 habrá una recuperación del 11%. Si bien esto es bueno, no quiere decir que corregirá por sí solo las distorsiones que se introdujeron durante el 2020. No se trata de solamente comparar el porcentaje de peruanos que no tienen empleo o el sueldo mínimo o el ingreso promedio. También es importante la flexibilidad laboral. - Comex, Los persistentes problemas del mercado laboral (https://www.comexperu.org.pe/articulo/los-persistentes-problemas-del-mercado-laboral-generaran-15-millones-de-personas-desempleadas-al-finalizar-el-ano) - BCR, Efectos de la ley de la promoción del sector agrario (https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-181/moneda-181-06.pdf)
MARGINAL | EP036 | El capítulo económico de la constitución
En las últimas semanas hemos tenido muchas noticias relacionadas con los cambios que hemos visto en el gobierno y de algunos problemas nuevos que se han generado en el congreso y en algunas campañas presidenciales. Uno de los temas que se repite es el de la supuesta necesidad de cambiar la constitución para, con eso, solucionar una serie de problemas. Para algunos este cambio parece garantizar la solución a todos nuestros problemas. Para otros es una fuerte incertidumbre porque no hay forma de saber con qué se saldrán los elegidos para redactar el nuevo texto. Y en todo este embrollo, tenemos el capítulo económico...
MARGINAL | EP035 | Innovaciones financieras de la COVID-19
La pandemia ha traído muchos cambios a la manera cómo vivimos y a la manera cómo hacemos muchas cosas. Esto, a su vez, ha tenido un impacto económico que seguiremos viendo por los próximos años. Esto se refleja, por ejemplo, en la caída del PBI, en la caída del empleo, etc. No hay duda de que la pandemia ha traído un deterioro de las condiciones de vida de muchos peruanos. No obstante, en este contexto muchas empresas han tenido que acelerar la implementación de innovaciones de distintos tipos para poder sobrevivir y poder brindar alternativas que funcionen. Uno de los sectores que ha tenido que hacer precisamente eso ha sido el financiero. Los bancos en el Perú han tenido que implementar rápidamente cambios. El desarrollo de servicios financieros digitales ha permitido traer más eficiencia, lo que ha terminado beneficiando a todos. - BCR, Innovaciones financieras en el contexto del Covid-19 (https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-182/moneda-182-07.pdf) - PCM, Apoyos económicos del Estado por el aislamiento social obligatorio (https://www.gob.pe/8895-coronavirus-apoyos-economicos-del-estado-por-el-aislamiento-social-obligatorio)
MARGINAL | EP034 | Oportunidades para la nueva normalidad
El Foro Económico Mundial considera que en realidad la ventana de oportunidad que tenemos para aprovechar la tragedia del covid 19 y la crisis económica que trajo es pequeña. Por eso hizo el esfuerzo de convocar a varios innovadores de distintos campos para definir cuál es el cambio con mayor potencial para ser introducido en el contexto actual. Mencionemos los tres primeros de esa lista: repensar las cadenas de suministros para que dejen de buscar obsesivamente la eficiencia y la perfección y pasen a ser más confiables, repotenciar la producción local para que compita en mejores condiciones con el mercado internacional y reformas profundas del sector salud, considerando que ahora todos están con la atención en los problemas que presentó éste para hacer frente a la pandemia. - Foro Económico Mundial, Biggest opportunity for change (https://www.weforum.org/agenda/2020/11/whats-the-biggest-opportunity-for-change-after-the-pandemic/) - KPMG, Un desafgío para las compras y la gestión del riesgo en la cadena de suministro (https://www.tendencias.kpmg.es/2020/03/covid-19-cadenas-de-suministro/) - Deloitte, El impacto económico de Covid 19 (https://www2.deloitte.com/ec/es/pages/strategy/articles/el-impacto-economico-de-covid-19--nuevo-coronavirus-.html#)
MARGINAL | EP033 | Iniciar un negocio
Según el informe Doing Business, las dos categorías en las que mejor estamos en comparación a otros países con respecto a competitividad son obtener crédito y protección a inversionistas menores. Además, las dos categorías en las que peor estamos son pago de impuestos y proceso para iniciar una empresa. Con respecto a esta última categoría, en comparación a otros países estamos en el puesto 133 de 190 economías evaluadas. O sea, no estamos bien. - Banco Mundial, Informe Doing Business Perú (https://www.doingbusiness.org/en/data/exploreeconomies/peru#DB_dwcp) - ESAN, Global Entrepreneurship Monitor Perú 2018 - 2019 (https://www.esan.edu.pe/publicaciones/2020/05/07/Final_GEM%202019.pdf)
MARGINAL | EP032 | Las expectativas económicas frente a las elecciones
El tema de las expectativas es particularmente importante en un país como el Perú, en el que cada cinco años tenemos elecciones y todo el país se pone en juego. En esta incertidumbre en la que se ve sumergida el país tenemos análisis, columnas y encuestas. A la hora de repasar esta información es importante discriminar entre encuestadoras confiables y no tan confiables. - BCR, Encuesta de expectativas económicas (https://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/encuesta-de-expectativas-macroeconomicas.html) - Ipsos, Informe de resultados octubre 2020 (https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2020-10/problemas_del_pais_octubre_2020_-_encuesta_de_opinion_el_comercio-ipsos.pdf) - Datum, Encuesta de opinión pública a nivel nacional octubre 2020 (https://www.datum.com.pe/new_web_files/files/pdf/Encuesta%20DATUM%20-%20Setiembre%20-%20Octubre%202020_201019030932.pdf) - IEP, Informe de opinión octubre 2020 (https://iep.org.pe/wp-content/uploads/2020/10/Informe-IEP-OP-Octubre-2020-Situaci%C3%B3n-laboral-y-percepci%C3%B3n-de-la-econom%C3%ADa.pdf)